Archivo diario: noviembre 24, 2019

Renfe conocerá en breve a sus rivales

Las cinco empresas que aspiran a competir con Renfe en Alta Velocidad han solicitado más capacidad o ‘surcos’ de esta red ferroviaria para poner en circulación trenes de viajeros que la que Adif oferta, con lo que no todos lograrán entrar en este mercado cuando se abra a la competencia en diciembre de 2020. Así se ha constatado tras el análisis de las solicitudes de capacidad que los cinco nuevos operadores, además de Renfe, presentaron el pasado 31 de octubre a Adif.

Las cinco compañías que aspiran a entrar a competir con Renfe son la operadora ferroviaria pública francesa SNCF, la firma andaluza Eco Rail, el consorcio integrado por Air Nostrum y Trenitalia, el grupo formado por Talgo, Globalia y el fondo Trilantic, y el de las compañías de concesiones Globalvía y Moventia. Tras comprobar que la suma del número de peticiones de circulación de trenes Alta Velocidad realizada por todas las compañías es superior a la que se ofrece, Adif activará el procedimiento de adjudicación previsto para este caso.

En virtud de este procedimiento, se van priorizando para adjudicar surcos las ofertas que más número de frecuencias han propuesto, esto es, se las va atendiendo de forma descendente en función del numero de circulaciones solicitadas, desde la que más pide hasta la que menos. De esta forma, y dada la alta demanda de frecuencias de todas ellas, aquellas que hayan reclamado un menor número de circulaciones previsiblemente no conseguirán ninguna, quedarán fuera y no lograrán entrar a explotar trenes en esta primera fase de la liberalización.

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias convocará un consejo de administración extraordinario de forma inminente en el que rubricará los ganadores de los tres lotes. A partir de ese momento comenzará un proceso que durará hasta el 15 de marzo en el que se perfilarán los acuerdos marcos que regirán la relación entre los operadores y Adif para los próximos 10 años. El mero hecho de optar por esta adjudicación por paquetes va a permitir a Adif acelerar los plazos. Habrá dos ganadores claros del segundo y el tercer paquete. El principal elemento que va a tener en cuenta elórgano gestor ferroviario a la hora de tomar su decisión es la capacidad de utilizar de forma más intensiva sus infraestructuras.

El administrador ferroviario ha preparado un modelo de liberalización que contará con tres participantes. El primer lote comprende un nivel de operación muy profundo, similar al de la actual Renfe. El segundo define un operador que contaría con un 30% de la capacidad de la actual operadora ferroviaria. Por último, el tercer paquete estaría más identificado con un producto con un nivel de frecuencias más adecuadas para una oferta low cost. Lo asignado en estos lotes representa un 70% de la capacidad total de las infraestructuras ferroviarias. Según el plan actual de Adif, el porcentaje restante se dedicará a acuerdos anuales que terminarán de perfilar la oferta ferroviaria española.

Un reparto por el que Renfe se hará con toda seguridad con el paquete más grande, al ser la única empresa con capacidad para operar lo establecido en esta opción y que deja a cinco interesados compitiendo por dos plazas: SNCF, Ilsa y Trenitalia, Talgo y Globalia, Eco Rail y Globalvía pelearán por ser los dos rivales de Renfe a partir de diciembre de 2020.