Archivo de la etiqueta: Villablino

Muestra de cien años del Ponferrada-Villablino

El Museo del Ferrocarril de Ponferrada acogerá a partir de hoy la exposición fotográfica ‘Cien años del ferrocarril Ponferrada-Villablino’, una muestra que pretende recordar el centenario del tren minero que dio vida a las comarcas del Bierzo y Laciana de la mano de la industria del carbón. Comisariada por el investigador Víctor del Reguero, podrá visitarse de manera gratuita hasta el 9 de febrero en la capital berciana, aunque existe el prpósito de continuar su periplo expositivo en otras localidades del trazado.

La presentación de la muestra tendrá lugar este jueves a las 12.30 horas y contará con la asistencia del alcalde de Ponferrada, Olegario Ramón; la concejala de Cultura, Concepción de Vega; y del presidente del Consejo Comarcal, Gerardo Álvarez Courel. También estarán presentes el director del MSM de Sabero, Roberto Fernández, y el director de los museos municipales de Ponferrada, Francisco Javier García Bueso.

En este proyecto concebido por el Museo de la Siderurgía y la Minería (MSM) de Castilla y León, con sede en la localidad leonesa de Sabero, también colaboran el Ayuntamiento de Ponferrada, el Consejo Comarcal del Bierzo y el Club Xeitu. Situada junto a la colección de locomotoras de vapor que conserva el Museo, la exposición busca evocar la historia de la línea ferroviaria construida hace ahora un siglo por la empresa Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP).

A través de varios paneles explicativos y 45 fotografías, buena parte de ellas de autores españoles y extranjeros, y otras de época cedidas por particulares y archivos, la muestra recoge la historia y de este histórico ferrocarril. Además, la exposición se completa con un vídeo en formato súper 8, enteramente inédito, en el que se reviven escenas y lugares del tren minero. La grabación de 1978 es obra de Josefa López Montoto y ha sido cedida para la ocasión por el Museo del Ferrocarril de Asturias.

Desde su construcción en 1919 fue explotado por Minero Siderúrgica de Ponferrada, transportando carbones propios como de otras explotaciones mineras además de viajeros, mercancías varias en régimen de paquetería y correos. Este servicio dejó de prestarse el 10 de mayo de 1980. En la década de los 80 también se dejó de transportar carbón de otras empresas y de transbordar carbón a la red de Renfe. Desde octubre de 2012 se encuentra sin servicio y a cargo de la administración concursal de Coto Minero Cantábrico (CMC).

Fue un milagro que el trazado estuviera listo en diez meses, cuando el plazo de ejecución era en general de catorce. Un milagro que cambió el Bierzo y Laciana. Que convirtió a Ponferrada en una ciudad industrial y a Villablino, localidad donde las mantequerías y el ganado tenían su peso, en cabecera de una cuenca minera.

Paralelamente, el comisario de la exposición publica un libro a modo de catálogo, en el que se recogen 125 imágenes para relatar la historia del ferrocarril y sus protagonistas. La obra se suma a otros trabajos de Víctor del Reguero sobre la historia de la zona, entre los que destacan los libros ‘Las gafas del Belga’ y ‘El tiempo de la Minero’.

Cien años de tren de Villablino en la Uned

La Universidad Nacional de Educación a Distancia (Uned) imparte este año en Villablino, entre el 22 y el 24 de julio, un curso de verano en torno al ferrocarril Ponferrada-Villablino que revisará cien años de historia (1919- 2019) y su puesta en valor como recurso para el desarrollo local. Los objetivos de este curso pretenden abordar el conocimiento y análisis de la llegada del ferrocarril a la zona, el patrimonio minero e industrial dejado por la actividad extractiva durante un siglo, con especial atención a la línea férrea Ponferrada-Villablino y su utilización como recurso turístico sostenible. De forma paralela, la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Villablino, con la colaboración de la Cátedra de Turismo Sostenible y Desarrollo Local, ha organizado una serie de actos en consonancia con la temática del curso.

Este martes 23 de abril se inaugurará a las 11.30 horas en la sala de exposiciones de la Casa de Cultura la muestra ‘El ferrocarril de Ponferrada a Villablino, un viaje fotográfico de David Zamorano’. Una selección fotográfica del artista berciano que reivindica el alto valor patrimonial, cultural, histórico y natural de esta vía centenaria. Posteriormente, a las 12.00 horas y también en la Casa de Cultura, la compañía Dinamia Teatro escenificará la obra ‘El abuelo del Ponfeblino’ -para niños y adultos-. Para finalizar el programa de actos, a las 12.45 horas tendrá lugar un memorial con vivencias y recuerdos de ferroviarios del Ponferrada-Villablino.

Precisamente el 23 de julio se cumplen cien años de la llegada del ferrocarril a Villablino. La localidad se había engalanado para recibir al primer tren carbonero que estrenaba la nueva línea de ferrocarril desde Ponferrada. Poco más de diez meses habían bastado para concluir una de las mayores obras de ingeniería del Bierzo; 65,50 kilómetros de vías que seguían el curso del río Sil y se adentraban en los valles de Laciana para trasladar el carbón hasta la térmica que levantaba la nueva empresa Minero Siderúrgica de Ponferrada.

No fue fácil. El proyecto tuvo que luchar contra la pandemia de la gripe española, que provocó una auténtica desbandada entre los trabajadores del ferrocarril. De los 4.800 que habían comenzado las obras en el otoño de 1918, reclutados por toda España por Minero Siderúrgica de Ponferrada, apenas quedaron 1.200. Además tuvieron que trabajar en condiciones difíciles, con un invierno que azotó con dureza. Los obreros se resguardaban en tiendas de campaña y en construcciones improvisadas al pie de las vías. Y ante la falta de mano de obra, había mujeres que se ganaban unas pesetas mientras recogían y cargaban piedra para rellenar la vía. Tampoco era extraño ver a niños dedicados a auxiliar a los peones. La línea costó ocho millones de pesetas y fue necesario construir diez puentes sobre el Sil y seiscientos cincuenta metros de túneles; uno de ellos, de cuatrocientos metros.

Por eso fue un milagro que el trazado estuviera listo en diez meses, cuando el plazo de ejecución era en general de catorce. Un milagro que cambió el Bierzo y Laciana. Que convirtió a Ponferrada en una ciudad industrial y a Villablino, localidad donde las mantequerías y el ganado tenían su peso, en cabecera de una cuenca minera.

Desde su construcción en 1919 fue explotado por Minero Siderúrgica de Ponferrada, transportando carbones propios como de otras explotaciones mineras además de viajeros, mercancías varias en régimen de paquetería y correos. Este servicio dejó de prestarse el 10 de mayo de 1980. En la década de los 80 también se dejó de transportar carbón de otras empresas y de transbordar carbón a la red de Renfe. Desde octubre de 2012 se encuentra sin servicio y a cargo de la administración concursal de Coto Minero Cantábrico (CMC).

Voces críticas contra la retirada de vías en Villablino y su conversión en corredor verde turístico

via-verde-laciana-01

Más vías retiradas. La antigua línea férrea que se usó durante buena parte del siglo XX para transportar carbón desde las minas hasta su carga en el ferrocarril que unía Villablino con Ponferrada (León) se convertirá en un nuevo punto de la marca Caminos Naturales de España cuando finalicen las obras, en un plazo de 18 meses. La eliminación de las vías ha levantado críticas en la región.

La obra cumple con los criterios del programa de Caminos Naturales del Gobierno y se convertirá en la cuarta ruta de estas características en la provincia leonesa, la número dieciséis de la autonomía. Los trabajos consistirán en el acondicionamiento de un itinerario de 9,8 kilómetros que transcurrirá entre las localidades de Villablino y Villaseca de Laciana de los que 5,7 aprovecharán la infraestructura de uno de los ramales en desuso del ferrocarril de vía estrecha que unía la capital berciana con Villablino. Además, el camino se unirá a la ruta de casi 7 kilómetros que une Villablino con Caboalles, por lo que el recorrido será de 16,6 kilómetros en total.

El ferrocarril que ahora se acondicionará como ruta turística era propiedad de la compañía Minero Siderúrgica de Ponferrada, hoy convertida en Coto Minero Cantábrico, y estuvo en funcionamiento desde 1921 hasta 1995, ha concretado la alcaldesa de Villablino, Ana Luisa Durán, que ha acompañado al subdelegado en la rueda de prensa.

Esta obra se basa en un proyecto de acondicionamiento promovido por el Ayuntamiento de Villablino, organismo que se encargará de su gestión, promoción y mantenimiento una vez finalicen los trabajos. Estos consistirán principalmente en el desmontaje de la vía en ciertas zonas, el aprovechamiento de la plataforma en otras, acondicionamiento del firme y restauración de puentes y casetas de carbón entre otras.

El camino acompañará y cruzará el río Sil en varios puntos y permitirá atravesar a pie la comarca de Laciana en su totalidad, además de establecer una conexión peatonal entre los catorce núcleos de población que conforman Villablino.

Juventudes Leonesistas ha calificado hoy de «grave error» la retirada de las vías. A juicio de los leonesistas, el plan de desarrollo turístico para el Valle del Sil debe pasar por la reapertura el tren conocido como ‘Ponfeblino’ así como por una revitalización del eje Toreno- Villablino que permita la llegada de turistas y comercios, lo que conllevará la creación de puestos de trabajo en la zona.

«Creemos que ambas soluciones son compatibles; la construcción de un ‘corredor verde’ que fomente el turismo y la actividad económica y laboral en el valle no está reñida con la existencia del trazado ferroviario, todo lo contrario, el corredor verde puede ser la primera piedra para una revitalización del valle que culminaría con la apertura del tren turístico que propusimos en mayo de 2013″, señalan.