Archivo de la etiqueta: pago

Renfe incorpora Bizum como sistema de pago

Banco Santander y Renfe han suscrito un acuerdo para incorporar Bizum como sistema de pago en la compra de billetes online de la operadora. De esta manera, Bizum se suma a la pasarela de pago de Renfe, que en la actualidad cuenta con el pago con tarjeta y PayPal, con lo que los clientes disponen de una nueva herramienta para comprar billetes de forma rápida y segura. Para realizar el pago con Bizum, el cliente debe haber activado previamente el servicio a través de la app o web de su respectiva entidad bancaria y, una vez registrado, ya puede realizar el pago de forma totalmente segura en www.renfe.com y www.avlorenfe.com

Para formalizar la reserva, debe seleccionar Bizum como método de pago, introducir su número de teléfono y validar la compra en su app bancaria o introduciendo la clave Bizum, de 4 dígitos que se obtiene en la app del banco. Para Renfe, el posicionamiento web forma parte de su estrategia de desarrollo futuro. En la actualidad, renfe.com recibe 169 millones de visitas anuales, de las cuales más de un 70% se realizan con dispositivos móviles que acumulan ya un tercio de las operaciones de compra. Estos datos consolidan a renfe.com como la primera web del sector Transportes y la tercera en la categoría de Viajes.

El acuerdo con Bizum y Banco Santander, a través de su filial de pagos Santander España Merchant Services, aporta a la operadora el apoyo de una empresa que es un referente mundial en venta online y servicio al cliente. El sistema de pago con Bizum está abierto a cualquier entidad bancaria del cliente que disponga de este sistema de pago. Sonia Araújo, directora general de Renfe Viajeros, asegura que “la incorporación de Bizum constituye una alternativa de pago fácil de utilizar y segura que contribuirá a facilitar la venta de billetes de tren en los canales digitales de Renfe”.

En palabras de Rubén Justel, director general de Santander España Merchant Services, “el usuario que compra online busca en el pago facilidad y seguridad. Bizum es, sin duda, el método de pago que mejor aúna estas dos características. Renfe mejora, con este paso, la experiencia de los millones de usuarios que cada año viajan en tren. Estamos muy orgullosos de haber podido contribuir con nuestra experiencia a hacer este avance realidad.”

Para Ángel Nigorra, director general de Bizum, “Con la incorporación de Bizum como medio de pago para la compra de billetes, los usuarios de Renfe dispondrán de una forma de pago más rápida, cómoda y segura. Sin duda, Renfe está apostando claramente por hacer más cómoda la vida de sus clientes, esta vez a través de la innovación, facilitando y agilizando el proceso de compra y, por tanto, la experiencia de los viajeros”.

Bizum es un proyecto conjunto que se enmarca entre las iniciativas de innovación digital de la banca española. Se trata de un servicio de pago con 16 millones de usuarios en España y aceptado en más de 15.000 comercios de nuestro país. De este modo, Bizum avanza hacia su objetivo de convertirse en el medio de pago preferido por los españoles, tanto para pagos entre personas como para compras online y presenciales.

Bizum es una solución de pago inmediato, de cuenta a cuenta, a través del móvil, cuyas ventajas para el usuario son: la universalidad, al estar disponible en cualquier teléfono inteligente y sin tener que cambiar de banco, por estar interconectada prácticamente con todos; la comodidad, puesto que no es necesario conocer el número de cuenta del destinatario, sino solo incluir su número de teléfono móvil (o seleccionar su contacto en la agenda del teléfono); la rapidez, dado que en menos de 5 segundos el dinero está en la cuenta del destinatario; y la seguridad y la confianza derivadas de cumplir desde su creación con la normativa comunitaria en materia de pagos (PSD2) y de contar con el respaldo de la banca española, utilizando sus aplicaciones y medidas de seguridad, sin tener que aportarse datos adicionales.

Indra apuesta por liderar el sector del ticketing con el desarrollo de tecnología avanzada

ticketing-sietsmas-pago-soluciones-indra

Indra ejecuta el mayor contrato en desarrollo de ticketing del mundo, ya que está preparando y va a implantar toda la tecnología de billetaje y control de accesos en el nuevo sistema de transporte público que se construye en Riad, la capital de Arabia Saudí, por 266 millones de euros. Este contrato, que tiene un plazo de ejecución de 54 meses y comprende también el mantenimiento y soporte tecnológico durante 10 años, incluye la tecnología más avanzada para la gestión tarifaria, el centro de control, los sistemas para 1.000 autobuses y los equipos de control de accesos y venta de billetes para las paradas de autobús de la ciudad y las más de 80 estaciones de las seis líneas de metro, que darán un servicio a unos seis millones de personas.

La tecnología desarrollada por Indra en el sector de los nuevos medios de pago inteligentes para el transporte ya está presente en todo el mundo y ha permitido a la compañía situarse a la cabeza del mercado global del ticketing, un sector que está previsto duplique su facturación de aquí a 2021. El mercado de los sistemas de ticketing o recaudo automáticos (AFC por sus siglas en inglés) pasará de los 6.420 millones de dólares (5.798 millones de euros) previstos en 2016 hasta los 11.950 millones de dólares (10.792 millones de euros) en 2021, según un informe reciente de la consultora Research and Markets. Esto supone una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 13,2%.

Este análisis tiene en cuenta el tamaño del mercado y las oportunidades de crecimiento a través de su aplicación a los diferentes medios de transporte, tipos de servicio (desde la consultoría a la implementación de sistemas), tecnologías utilizadas y regiones del mundo. La consultora también evalúa a las compañías en función de su información general, productos y servicios, estrategia, desarrollo y visión e incluye a Indra entre las empresas líderes de este mercado a escala mundial.

En la actualidad, la tecnología de Indra de ticketing está implantada en metros como los de Madrid, Barcelona, Valencia, Lisboa, Santiago de Chile, Mumbai, Calcuta, o Shangai, así como en el ferrocarril suburbano de México DF, el tranvía de Ayacucho (Colombia), el metro ligero de Austin (Estados Unidos), el tren ligero de San Luis (Estados Unidos), o el monorraíl y el metro ligero de Kuala Lumpur (Malasia).

En el caso de los autobuses, más de 14.500 vehículos de países como Brasil, Colombia, México, Argentina, Polonia, Marruecos, Portugal o España, cuentan con la solución de ayuda a la explotación de Indra, que en muchos casos integra los sistemas de pago.

Los sistemas avanzados de ticketing han evolucionado en los últimos años, de forma que han hecho más cómodo y sencillo el acceso a los diferentes medios de transporte público y han reducido notablemente el tiempo empleado en el pago. Las tarjetas sin contacto y los sistemas de recaudo y de compensación que determinan el importe que se debe pagar a cada operador permiten que el ciudadano pueda abonar de forma ágil y con un único título de transporte metro, autobús o tranvía, entre otros, fomentando la intermodalidad, el uso combinado de los diferentes medios de transporte.

Indra asegura que el desarrollo de este tipo de tecnologías «no ha acabado aquí» y afirma que sigue liderando los esfuerzos para hacer realidad el pago integrado de todos los medios de transporte a través del móvil y otros sistemas avanzados. Con este objetivo, la compañía está participando en iniciativas tan ambiciosas de innovación como Shif2Rail, la principal iniciativa europea de I+D+i para el sector ferroviario, y liderando proyectos de I+D+i europeos como MobiWallet.

Adif cede la gestión de los aseos de la estación de Atocha a una firma privada que cobrará por el uso

empresa-gestion-banos-atocha

Para mejorar y cuidad la higiene. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha cedido la gestión de los aseos públicos de la estación de Atocha a la firma ‘2theloo’, con sede en Amsterdam, que se ha hecho con la explotación de los baños por un plazo de siete años y un importe de 280.000 euros (sin IVA). Al parecer, el uso de los inodoros externos dejará de ser gratuito y el precio que será preciso pagar por usar los aseos lo fijará la empresa a la que Adif ha cedido la gestión de los baños con el fin de «mejorar la calidad del servicio a los usuarios». En principio, la medida sólo se aplicará a los aseos de la terminal de Atocha, si bien Adif estudia extenderla a «alguna otra gran estación del país».

Eso sí; Adif apunta que el precio que pagarán los usuarios que utilicen los aseos «será ajustado a la calidad del servicio que se presta». Aunque aún nadie se atreve a dar cifras, parece que será inferior a un euro. El pago por uso de los baños no afectará a los servicios ubicados en las salas de embarque. Solo pueden acceder a estas instalaciones quienes cuentan con un billete de tren para viajar, que seguirán siendo gestionados directamente por Adif y su uso por los viajeros será gratuito.

En la estación del centro de la capital, el pago por uso comenzará a realizarse una vez que concluyan los trabajos de «reforma integral» que la adjudicataria de la gestión de los aseos está realizando y que, según Adif, incluirá «mejoras relativas al ahorro energético y de agua, así como de diseño y funcionalidad». La compañía pública explica que en el momento en que concluyan estos trabajos, los aseos contarán con «atención permanente presencial y especializada para garantizar la higiene y la seguridad en las instalaciones». Incorporarán asimismo servicios adicionales, como artículos de aseo e higiene, que «les proporcionarán valor añadido».

El contrato con la empresa privada que gestionará los aseos contempla poner en marcha una sala de lactancia en Atocha, estación que hasta ahora carecía de un recinto con este fin, que será también de pago, según apuntaron en fuentes de sector. Adif indica que con esta medida «se pretende que el cliente perciba la importancia que tiene el cuidado de un bien público, valorándolo y haciendo un uso responsable del mismo». “Se trata de un modelo plenamente consolidado en estaciones de ferrocarril europeas y otro tipo de espacios y establecimientos públicos (centros comerciales o estaciones de servicio), con elevadas cotas de satisfacción por parte de los usuarios», se justifica.

Adif explica que la empresa adjudicataria de la gestión de los aseos se ha comprometido a negociar con las tiendas de la estación para que los usuarios de los aseos pueden obtener «ventajas comerciales o descuentos en la adquisición de los bienes o servicios» de estos establecimientos.

El ente público ferroviario destacó que la empresa que se encargará de gestionar los baños de Atocha cuenta con una «amplia experiencia en la gestión especializada de aseso de calidad en diversos países». Según datos de su página web, ‘2theloo’ es una sociedad con sede en Amsterdam constituida en 2011 con el fin de «responder a una necesidad muy concreta: que en lugares muy concurridos se puedan encontrar baños limpios».

En la actualidad, además de en Países Bajos está presente en España (en un centro comercial en Barcelona), Países Bajos (fundamentalmente en estaciones de servicio de Shell), Israel, Polonia, Hungría, Austria y Bélgica. En los baños que gestiona en la Ciudad Condal,’2theloo’ ofrece «utilizar sus lavabos de lujo siempre limpios» por 50 céntimos. A cambio, el visitante obtiene un ticket de descuento de 50 céntimos que puede canjear en la tienda de la empresa asociada a los lavabos.

(Imagen ‘2theloo’)

Renfe ha pagado 290.000 euros en 2012 por la música que los pasajeros disfrutan en sus trenes

azafata-reparte-auriculares-cronica-ferroviaria

¿No hay una fórmula más adecuada a los tiempos que corren? Renfe pagó 232.159 euros de canon en 2012 a la SGAE por su gestión de los derechos de autor, 30.096 euros a la Asociación de Gestión de Derechos Intelectuales (AGEDI) y 28.916 euros a artistas, intérpretes o ejecutantes. El pago se efectúa por el canon que se debe pagar por la audición de música sujeta a derechos de autor de los que nadie está exento, a tenor de las cifras que recaudan estos organismos.

La operadora ferroviaria ofrece a los pasajeros la posibilidad de escuchar música en sus trenes Alaris, Altaria, AVE, Alvia, Euromed, Arco y Talgo, igual que muchas otras compañías europeas, desde la SNFC francesa a la RZhD rusa. Pero la audición de las melodías en los convoyes ferroviarios no están exentas del pago a artistas, intérpretes o ejecutantes.

El audio al que se puede acceder a bordo de los trenes tiene cuatro canales: musical (clásicos asequibles como Bach, Mozart, óperas conocidas, bandas sonoras de películas, jazz, blues, pop/rock clásico), temático (se describen los parajes de nuestra geografía nacional), selección de relatos cortos y poesía, y agenda de cultura y ocio actualizada mensualmente.

Además del hilo musical de sus trenes, la operadora anunció en 2011 el lanzamiento de ‘Renfe Radio’ para ofrecer música e información a los más de tres millones de visitantes de su web. Sin embargo, el enlace ha desaparecido de su portal.

No obstante, parte de la música ofrecida por Renfe es de dominio público, es decir que no está sujeta al pago de este canon. La Ley de Propiedad Intelectual española establece que los derechos de explotación de una obra duran toda la vida del autor y 70 años después de su muerte, si falleció después de 1987, u 80 años si murió antes.

La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) es una sociedad privada española reconocida legalmente como de gestión colectiva, dedicada a la gestión de los derechos de autor de sus socios, entre los que se cuentan toda clase de artistas y empresarios del negocio de la cultura. Es una organización que gestiona el cobro y la distribución de los derechos de los autores y a la vez vela por los intereses de los editores.

Desde finales de la década de 1980 la SGAE empezó a obtener ingresos a través del llamado canon compensatorio por cintas de audio y vídeo, por equipos de música y televisores en locales públicos; la digitalización de los soportes musicales y audiovisuales llevó consigo la extensión del canon a los nuevos formatos (CD/DVD, memorias portátiles, etc). Ambos fenómenos paralelos son los que han provocado en los últimos años un incremento de los ingresos de la SGAE.

(Imagen Crónica Ferroviaria)