Archivo de la etiqueta: ciudad

Ciudad Real defiende en Bruselas la alta velocidad como motor social, turístico y económico

estacion-del-ave-en-ciudad-real

De estreno en Europa. La segunda fase del proyecto ‘Ciudad Real Enter.hub’, que pretende mostrar la ciudad como «un referente europeo», así como la influencia económica, social y turística que tiene la alta velocidad en la ciudad, se estrenó ayer en Bruselas de la mano de su alcaldesa. Rosa Romero ha presentado esta segunda fase del proyecto ‘Enter.Hub’ y que integra un Plan de Acción Local, en el que técnicos del Ayuntamiento capitalino, Adif y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), están trabajando para conseguir la regeneración urbana, económica, social y cultural, a través de la existencia de la estación de Alta Velocidad. En la reunión han estado los doce socios europeos de esta red que pretende explotar los efectos territoriales de los nudos ferroviarios y sus beneficios urbanos.

En su retrato de la realidad socioeconómica de Ciudad Real, Rosa Romero ha detallado que en la actualidad, Ciudad Real es una ciudad de tamaño medio, con una población eminentemente joven, con importantes infraestructuras que la dotan de gran calidad de vida, como la Universidad, con la presencia de 45 titulaciones y 11.000 estudiantes, y el Hospital General Universitario, dotado con más de 800 camas y de la más alta tecnología al servicio de la medicina. También ha hecho referencia a la alta tasa de calidad de vida con que goza la ciudad especialmente en zonas verdes -13,16 metros cuadrados de zonas verdes por habitante-, y marcada por la baja tasa de inseguridad ciudadana y del impulso del sector turístico, especialmente el de congresos y gastronómico. Y todo gracias a la alta velocidad ferroviaria. «El AVE es para la ciudad, sinónimo de progreso, modernidad y calidad de vida para los miles de usuarios que diariamente van de Ciudad Real a Madrid y viceversa», destacó Romero. Asimismo, ha asegurado que una media de 800.000 viajeros anuales utilizan el servicio Avant con una excelente relación calidad-precio y que sitúan a Ciudad Real a 50 minutos de Madrid, además de conectarla también con otras ciudades como Sevilla, Barcelona, Zaragoza y Valencia.

Los doce alcaldes europeos (el grupo lo componen representantes de ciudades de Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Suiza, Suecia, Polonia, Rumanía, Portugal y España, con representación de Ciudad Real y Gerona) se han dado cita en Bruselas para desarrollar la segunda fase de este proyecto que se inició en julio de 2012, financiado con fondos Feder, para tratar los nudos de comunicación ferroviarios, tanto la estación de tren como sus alrededores, espacios urbanos desarrollados y partes vitales de la ciudad, con el objetivo de atraer más turismo a la ciudad y su área de influencia.

La alcaldesa de Ciudad Real ha afirmado que el objetivo es conseguir «una red de ciudades europeas que tienen en común la construcción de políticas urbanas de desarrollo sostenible y de regeneración de la actividad económica local y europea» y una «magnífica oportunidad para dar a conocer y promocionar la ciudad en Europa e impulsar el desarrollo económico de la capital». En su exposición, Romero ha explicado el ejemplo de cómo el AVE ha supuesto un motor de desarrollo económico para la ciudad y ha sido polo de atracción para otras importantes infraestructuras que se han desarrollado en torno a este medio de comunicación, al tiempo que ha manifestado que Ciudad Real es «un referente europeo y un ejemplo a seguir de la influencia económica, social y turística del tren de alta velocidad y su aprovechamiento en el desarrollo socioeconómico de la ciudad».

Romero ha hecho una exposición «clara y extensa» de la ciudad, resaltando su privilegiada situación geográfica, que unido a las importantes infraestructuras de comunicación, la configuran como un «enclave estratégico privilegiado». En este sentido, ha citado la conexión con Lisboa y Valencia por la autovía este-oeste y la proximidad a la autovía que cruza España de norte a sur. Rosa Romero se ha detenido en la importancia de la comunicación de Ciudad Real con el resto de España a través del tren de alta velocidad, recordando, que su ciudad formó parte del primer trayecto del tren de alta velocidad en España, y que con su llegada en 1992, «pasó de estar fuera del mapa de las grandes vías de comunicación, a ser de las primeras capitales españolas de pequeño tamaño con presencia del tren de alta velocidad».

La alcaldesa ha concluido su intervención pidiendo a los presentes que la experiencia de Ciudad Real les sirva «como ejemplo para sus respectivas ciudades», así como, ha añadido, que esta red supranacional de intercambio de información, experiencias y buenas prácticas «sirva para promover relaciones socioeconómicas entre los municipios y hacer que las ciudades sean más competitivas y atraigan más población, empresas y turistas«.

Alcorcón prepara la llegada del tranvía

El Ayuntamiento de Alcorcón (PSOE e IU) va a encargar los estudios preliminares para implantar el tranvía que conectará el centro del municipio con las diferentes estaciones de la ciudad, el nuevo barrio del Ensanche Sur y el futuro Distrito Norte. Así lo ha anunciado el propio gobierno local, que ha decidido implantar este nueve medio de transporte por su carácter «ecológico y limpio», según el alcalde, el socialista Enrique Cascallana.

Los estudios preliminares son el primer paso para abordar el proyecto que este mismo mes ha sido aprobado con los votos en contra del PP. De aprobarse la iniciativa, Alcorcón entraría en el selecto club que forman ahora doce ciudades españolas (Valencia, Alicante, Bilbao, Barcelona, Vélez-Málaga, Santa Cruz de Tenerife, Madrid, Parla, Murcia, Sevilla, Vitoria y Zaragoza)

La construcción del tranvía está estrechamente relacionada con el futuro desarrollo urbanístico de Distrito Norte, donde está previsto la construcción de 12.000 viviendas de promoción pública, un número similar de viviendas libres, así como la Ciudad Deportiva del Atlético de Madrid y diversos equipamientos municipales.

El planteamiento inicial es que la línea de tranvía surque el barrio y comunique las actuales estaciones de Ventorro del Cano, con la de Alcorcón Central. No obstante, el equipo de Gobierno pretende prolongar esta línea también hacia otros barrios de la ciudad, como el casco urbano y el Ensanche Sur-Cuatro Caminos.

El trazado del tranvía estará también relacionado con el bulevar del ferrocarril, el nuevo espacio de 14 hectáreas que se creará con el soterramiento de los seis kilómetros de la línea C5 de Cercanías que pasan por Alcorcón.

(Imagen Vincens)

El tranvía de Vitoria, portada de la revista ‘Tramways & Urban Transit’

Internacionalización. Sin fronteras y completamente abierta al mundo. El tranvía de Vitoria protagoniza la portada del nuevo número de la revista británica de difusión internacional ‘Tramways & Urban Transit’, que califica «modelo» este medio de transporte para una ciudad pequeña. Según ha informado Eusko Tran, la revista analiza a lo largo de cuatro páginas el tranvía de Vitoria, sus paradas, tipos de billetes y precios, y considera que este sistema de transporte, avalado por el número anual de usuarios, tiene un «éxito sin precedentes». Inaugurado en diciembre de 2008, ha alcanzado el corazón de los vitorianos que veían con recelo la llegada del nuevo transporte.

El periodista especializado Tony Young destaca también la coordinación con el sistema de autobuses urbanos para que la oferta sea realmente completa y la utilización de las últimas tecnologías tanto para informar a los viajeros como para el propio mantenimiento del tranvía. Elogia su carácter respetuoso con el medio ambiente y su implantación «integrada» en Vitoria, y recomienda a ciudades inglesas como Southampton, Derby o Reading, de población similar a Vitoria, e incluso mayores, como Liverpool o Belfast, que tomen nota.

Tramways también ensalza el sistema informativo del tiempo de espera hasta el siguiente tranvía, el diseño interior, la accesibilidad y las pistas de hierba en las que se encuentran los raíles como parte de un tratamiento medioambiental de «alta calidad».

Esta publicación está considerada como ‘la biblia’ de este tipo de transportes y reconocida como una de las más prestigiosa a nivel mundial en la temática de tranvías. Pertenece a la Light Rail Transit Association, entidad decana del estudio y la divulgación de los desarrollos tranviarios modernos. A lo largo de sus 40 años de existencia, ha analizado sistemas de transporte urbano muy diversos, desde los de Toyama en Japón hasta el tren elevado de Bangkok o el conocido tranvía de San Francisco