Archivo de la etiqueta: Venta de Baños

Joyas en custodia: ‘la Verraco’ (040-2723)

La primera locomotora de vapor de rodaje 040 sale en 1855 de la factoría austriaca Haswell para el ferrocarril de Viena a Raab. La compañía ferroviaria francesa Midi adquiere a título de ensayo una locomotora de este tipo, a partir de la cual diseña otra máquina de ese mismo rodaje -cuatro ejes acoplados-, pero de mayor potencia, que pone en servicio en 1863. Los asesores franceses de la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España (comparte relación con Midi, ya que en ambas el capital mayoritario es de los hermanos Pereire), le proponen la adqusición de este modelo.

La Compañía de Caminos de Hierro del Norte de España (CCHNE) recibe en 1864 sus 25 primeras locomotoras de rodaje 0-4-0 (501 a 537, renumeradas 2501 a 2537 y en Renfe, 040-2091 a 040-2127) que se destinan a remolcar trenes de mercancías en los trayectos más accidentados de la línea Imperial (Madrid a Irún) y que integran ya el freno de contravapor. Al año siguiente solicita otro lote de 12 locomotoras (números 817 al 828, que forman la serie 501 a 537, posteriormente 2501-2537). Son las primeras locomotoras con rodaje 040 que recorren las líneas ferroviarias españolas. Todas reciben nombres de ríos, según la costumbre de Norte, de bautizar de esa forma a sus locomotoras de mercancías. “El Cinca” es la primera.

Con ellas se inicia la serie más numerosa de vaporosas de Norte (dispone de 148 unidades, incluidas las del AV -Almansa-Valencia-Tarragona- y las del AGL -Asturias-Galicia-León-), tras las también míticas 400. Numéricamente también es la clase más larga que llega al parque de Renfe, ya que MZA aporta un número considerable de este tipo de máquinas, que no son particularmentente hermosas pero que dan un excelente servicio. Esta serie de Norte forma parte de las llamadas “locomotoras de caldera baja”; la poca altura que tiene el eje de su caldera se considera ventajosa para la estabilidad de la marcha. Se caracterizan además por tener las ruedas muy juntas para disminuir en lo posible la distancia entre topes, pero sobre todo destaca su gran domo, el mayor de las locomotoras españolas y posiblemente de las europeas.

Poco tiempo después y para atender las necesidades de algunas de sus líneas más complicadas orográficamente, Norte adquiere un nuevo lote (538 a 566, luego 2538 a 2566) con un rodaje idéntico, pero con algunas mejoras y que se denominan como «las 500 nuevas». Estas máquinas se diferencian de sus predecesoras en el hogar de cielo plano, una parrilla algo mayor y la chimenea troncocónica que, indirectamente, evita la contrapresión en los cilindros sin perjudicar a la eficacia de tiro, según explica Ángel Rivera en su blog Trenes y tiempos, que describe maravillosamente por qué se acaban bautizando con un singular apodo. «También presenta algunas diferencias y mejoras en domo y regulador. Pero quizás lo más notable era la adopción en ellas de un freno de vacío por sistema Pascal. Consta de un gran tambor dentro del cual hay un pistón conectado a la timonería del freno. Un eyector de vapor colocado sobre la caldera, junto al domo, y conectado al tambor, provoca un vacío que eleva a éste, lo que a su vez produce un mayor o menor apretamiento de las zapatas de freno, o bien su aflojamiento cuando no se inyecta vapor. El ruido que produce la salida de aire y vapor por el eyector origina un sonido característico, bastante similar al que emite un cerdo en celo; de ahí el apodo de “verracos” para estas locomotoras».

Efectivamente, el término verraco se emplea para el cerdo macho que se utiliza como semental. Aunque sin discutir la procedencia del apodo, hay quien venera a este tipo de máquinas que sobreviven en nuestros días y así llegamos a otra acepción del vocablo. Como verraco, también se conocen las esculturas de piedra, exenta y tosca, que representa a un animal, generalmente un cerdo, un jabalí o un toro totémico, propia de algunos pueblos que ocuparon el interior de España y el norte de Portugal hacia el siglo II. Quédese el lector, con la acepción que más le convenga.

La diferencia en la potencia de arrastre de estas máquinas es bien notable, comparadas con las 030 anteriores. En vía horizontal tienen asignada 850 toneladas, cunado la carga fijada para las locomotoras de tres ejes es de 700; en rampas difíciles llegan hasta las 310 toneladas, frente a las 240 de las 030. Dadas las dificultades del trayecto, la concesionaria de la línea Játiva-Alcoy decide encargar en 1890 seis locomotras 040 a la factoría belga de Tubize, que llegan con los números de fábrica 775 a 780. Poco después, el AVT encarga otras cuatro iguales (las últimas compras antes de incorporarse a Norte), lote fabricado con los números 792 a 795. Las diez reciben números correlativos del 117 al 126; a nuestra protagonista del día se le asigna con el 123 (2723 en Norte y en Renfe 040-2184). Las máquinas son idénticas a la serie 538-566 de Norte. Cuando se incorporan a esta compañía, son renumeradas como 2622 a 2631.

Pese al cambio de compañía, no parece que salen del campo de acción del ferrocarril de origen. Sin embargo, cuando pasan a Renfe (ahí se renumeran como 040-2162 a 040-2187) extienden su radio de trabajo a las líneas de Lérida-Reus-Tarragona, a la de Valencia-Utiel, a Zafa-Huelva y prestan también servicios en depósitos como el de Oviedo y en otras líneas que no admiten cargas altas por eje. A mitad de la década de los cincuenta se econcentran en los depósitos de Huelva (11) y Oviedo (12); la 040-2186 está ya en la rserva, la 040-2174, en gran reparación y la 040-2162 no aparece en el inventario. En 1962, desaparecen de Oviedo y se reparten por Andalucía: en Huelva (16), Guadix (5), Granada (1) y Puente Genil (3). La primera en ser desguazada es la 040-2171 (1964; le siguen once en 1965 y otras 12 un año después. La 040-2184 (antigua 2723 de Norte) se preserva para el Museo del Ferrocarril de Madrid; se traslada en 1997 a Venta de Baños para su recuperación por parte de la Asociación de Amigos del Ferrocarril (Avenfer) de dicha localidad. También ha pasado por los manos de los especialistas de Armf.

En la actualidad, es una de las máquinas de vapor de vía ibérica más antigua en funcionamiento, y un recurso turístico de primer orden. Objetivivo de los aficionados al ferrocarril, encabeza del Tren del Románico en 2010, entre Venta de Baños-Palencia-Fromista, y Camino de Santiago. También realiza viajes puntuales a Valladolid contratado por turistas ingleses y se emplea para efemérides ferroviarias, donde se ve a viajeros vestidos de época. ‘La verraco’ participa en grabaciones de películas, la última ‘The Promise’ (La promesa) 2016 con Christian Bale, un film sobre el imperio Otomano en 1914. La locomotora viaja hasta la estación de Jérica (Castellón) para uno de los rodajes.

Aunque se barajan varias ideas para su utilización en recorridos turísticos, las estrictas medidas que Adif impone para circular por sus vías restringe los movimientos de esta histórica locomotora. De momento, es la estrella del proyecto museístico que se prepara en Venta de Baños, en el que trabajan aficionados al ferrocarril de la comarca palentina.

(Imagen cortesía Antonio Quintero, El Norte de Castilla. Fuentes Ángel Rivera en su blog Trenes y Tiempos. Marshall, L.G., en «Los tiempos del vapor en Renfe». Reder, G y Fernández Sanz, F., en «Locomotoras de la Compañía Norte. Historia de la tracción vapor en España»)

Recuerdo del ferrocarril en Venta de Baños

El Ayuntamiento de Venta de Baños, en colaboración con la Asociación Venteña de Amigos del Ferrocarril, quiere dotar a la localidad de un Museo del Ferrocarril, un referente cultural que debe ser un acicate turístico, junto con la Basílica de San Juan de Baños, para atraer a personas que deseen conocer la actividad principal que se desarrolló en la localidad y dio origen al municipio. El ferrocarril ha sido el origen y motor del municipio palentino ya que convirtió a Venta de Baños en el núcleo ferroviario por el que es conocida, al ser unión en sus vías de los Ferrocarriles del Norte con los Ferrocarriles del Noroeste, y lugar de largas paradas de trenes de largo recorrido

Dado que solo existen siete museos del ferrocarril en España, en otras tantas comunidades (Madrid, Asturias, Cataluña, País Vasco, Galicia, Extremadura y Andalucía), la creación de este centro en Venta de Baños daría una nueva dimensión, que también colaboraría a destacar en esta materia a la Comunidad de Castilla y León y concretamente a la provincia y a la localidad ferroviaria. La exposición, como recoge el pliego de prescripciones técnicas, se organiza en torno a seis ámbitos, los cinco primeros en la planta baja y el sexto en planta primera. Estos son La Briquetera, la revolución industrial y el vapor, la expansión del ferrocarril, la modernización, Venta de Baños y el ferrocarril y Renfe.

El Ayuntamiento de Venta de Baños ha licitado en 40.000 euros el suministro de bienes muebles para la musealización del edificio de La Briquetera. El plazo de presentación de ofertas finalizaba este viernes, 4 de octubre. Según la documentación del proyecto redactado por Museographia Espacios Expositivos, los trabajos -con un plazo de ejecución de tres meses- incluirán la ejecución del suministro de fabricación y montaje del mobiliario y elementos musegráficos; reproducción fotográfica; montaje de colecciones, apoyo técnico en la revisión de los fondos, documentación, textos e imágenes; suministro e instalación de equipos de iluminación en vitrinas y maquetación, producción e instalación de la gráfica de la exposición.

Venta de Baños nace durante la segunda mitad del siglo XIX como un núcleo de población estable asociado al ferrocarril. Desde la llegada del tendido férreo en 1860, su crecimiento demográfico aumentó exponencialmente debido al asentamiento de grandes empresas que aprovechaban el ferrocarril para dar salida a su producción. La estación fue el nudo más importante del cuarto noroeste español durante décadas.

Del ferrocarril Imperial Madrid-Hendaya se bifurca la línea Venta de Baños-Santander, y de ella se desvía pocos kilómetros más allá la Palencia-La Coruña. Hasta 1950, la práctica totalidad del tráfico que se encaminaba hacia León, Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco desde Madrid pasaba por aquí. Con la apertura de los Directos Zamora-Santiago y Madrid-Burgos el tráfico radial disminuyó, pero aumentaron los servicios transversales, que debían realizar un cambio de sentido en la estación si utilizaban la ruta León-Burgos. En 1989 se construyó el by-pass Palencia-Magaz, que evitó la engorrosa maniobra, y retiró a Venta de Baños de su puesto de importancia en la meseta central. Y ese pasado nunca debe olvidarse.

El tren Felipe II salta a Valladolid y Palencia

Un tren histórico con una máquina diésel de los años 60 y coches de los 50 recorrerá este domingo el trayecto comprendido entre la localidad vallisoletana de Medina del Campo, Valladolid y Venta de Baños (Palencia) después de que se haya alcanzado el número mínimo de billetes para que se pudiera llevar a cabo la iniciativa. Se trata de un acuerdo entre Alsa, la Asociación Venteña de Amigos del Ferrocarril (Avenfer) y la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, que pretenden llevar este convoy, que habitualmente realiza el denominado Tren Felipe II entre Madrid y El Escorial, de Medina a Venta de Baños, donde se podrá ver material ferroviario restaurado y una locomotora de vapor que se pondrá en funcionamiento.

El Tren de Felipe II es un tren turístico que realiza habitualmente el trayecto Madrid-El Escorial. Inicia su recorrido en la madrileña Estación de Tren de Príncipe Pío y, tras adentrarse en la Sierra de Guadarrama, llega a El Escorial, entorno donde los viajeros pueden disfrutar de la gran oferta patrimonial, cultural, y artística, así como de la gastronomía que ofrecen, tanto el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial como de la Leal Villa de El Escorial. Ahora salta a las vías de Valladolid y Palencia, una iniciativa pendiente de que hubiera un mínimo de un centenar de viajeros que ocuparan los asientos de este tren, cifra que se ha superado, según explica el vicepresidente de Avenfer, Fernando Rodríguez Garrapucho, quien ha concretado que de lo contrario no sería rentable.

La locomotora de este tren es la histórica 321, una diésel de los años 60 Alco 2100 (de la compañía americana American Locomotive Company), rescatada por Alsa del desguace, junto a otra gemela, y restaurada con gran cuidado en los talleres de ARMF de Lleida. Es una de las primeras que circularon con este combustible en España. Esta máquina tira de tres coches de los años 50 con una capacidad para 165 pasajeros que partirán a las 10.25 horas de Medina del Campo para pasar por Valladolid a las 11.00 horas y con llegada a Venta de Baños prevista a las 11.41 horas. El trayecto de vuelta se iniciará a las 17.20 horas, la parada en Valladolid a las 17.56 y la llegada a Medina a las 18.36 horas.

Este sencillo un proyecto pretende facilitar que se viaje en un tren de los años 50 y disfrutar de la locomotora de vapor que se mostrará en Venta de Baños, por lo que aunque se trata de una iniciativa dirigida fundamentalmente a los miembros de las asociaciones de amigos del ferrocarril está abierta a todo el público. El programa incluye a las 12.00 horas la visita al taller de trenes históricos de Avenfer, la degustación de un dulce típico y el encendido de la locomotora de vapor Norte 2723, del siglo XIX, con la que se llevarán a cabo algunas maniobras y se ofrecerá la posibilidad de ver su funcionamiento y sacar fotografías. A las 14.00 horas habrá una comida en la que será opcional participar (se puede ir por libre y se aconseja avisar tras adquirir el billete).

El Tren de Felipe II es el primero de viajeros que circula en España sobre la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG) gestionado por un operador privado, lo que supone un hito en la historia ferroviaria de nuestro país. Asimismo, Alsa, de la mano de la Fundación, inicia con este tren su actividad en la operación de trenes turísticos. El tren circulará todos los días excepto lunes. Partirá desde la Estación de Príncipe Pío a las 10.20 horas, realizando el trayecto hasta San Lorenzo en cincuenta minutos. Su regreso desde la Estación de El Escorial tendrá lugar a las 18.15 horas.

(Imagen promocional Alsa)

El regreso de ‘La Verraco’

verraco-avenfer

Hay clásicos ferroviarios que con su simple presencia levantan pasiones. Uno de stos históricos es la locomotora de vapor Norte 040-2723, conocida como ‘La Verraco’ por el ronco sonido que producía cuando frenaba con el freno de vacío que traía de origen. La Asociación de Amigos del Ferrocarril de Venta de Baños vuelve a ponerla ahora en marcha, aunque de forma restringida. La vaporosa hará un recorrido este sábado 22 de agosto por las vías de mercancías de Venta de Baños. La duración presvista del viaje será de unos 20 minutos con una distancia aproximada de 4 kilómetros (ida y vuelta).

La salida a las vías no es fácil, según las condiciones que exige Adif, tanto para los maquinistas como para los vehículos. De ahí que el recorrido que haga ‘La Verraco’, un clásico por estas fechas, se reduce con respecto a otras ocasiones. La máquina requiere una serie de maniobras que suele hacer en vías de circulación ordinaria; de ahí que se haya restringido su circulación a un itinerario ajeno al servicio de Adif.

‘La Verraco’ es una de las locomotoras de vapor más antiguas de España. Esta máquina fue construida por TUBIZE, fabricante belga de material ferroviario, para la Compañía de Ferrocarril de AVT (Almansa a Valencia y Tarragona) en el año 1891. En esta compañía ferroviaria llevó el número 123. Se eligió este modelo de cuatro ejes acoplados (040 en el argot ferroviario) para solucionar el incremento en el transporte de mercancías en la fuerte rampa de casi 50 kilómetros. Justamente en ese mismo año, la Compañía del Ferrocarril de AVT, fue absorbida por la empresa ferroviaria más importante entonces, la Compañía de Caminos de Hierro del Norte de España, siendo renumerada como Norte–2723, siguiendo prestando sus servicios durante los años siguientes en la zona del Mediterráneo correspondiente a las líneas de la compañía original.

La locomotora estaba asignada en 1954 al depósito de Huelva, donde permaneció durante varios años, seguramente ya como máquina de maniobras en las instalaciones portuarias. En 1964, y tras casi 100 años de servicio intensivo, comenzó el desguace de toda la serie (la Compañía del Norte llegó a contar con un total de 148 unidades de este modelo). Quedan únicamente dos ejemplares, una en Gijón, y la preservada por el Museo del Ferrocarril, que llegó a Venta de Baños en 1997, comenzando su desmonte y reparación. Gracias a una importante inversión de la Junta de Castilla y León, fue trasladada a unos talleres especializados en Lérida donde se completó su reparación y puesta a punto.

El 20 de Enero de 2005, fue recepcionada de nuevo por Asvafer ya totalmente reparada y en funcionamiento, convertiéndose de esta manera desde entonces, en una de las locomotoras de vapor más antiguas que circula por España en vía ancha, dedicándose a traccionar numerosos trenes turísticos por la Provincia de Palencia gracias a la ayuda del Patronato de Turismo de la Diputación.

Venta de Baños es un pueblo cuyos orígenes se encuentran en el ferrocarril. Por este motivo, las fiestas patronales en honor a Santa Rosa de Lima cuentan con unas jornadas ferroviarias que permiteán conocer el pasado de la localidad y que sirven, además, como reivindicación para que Venta de Baños recupera su esplendor ferroviario.

En esta ocasión los actos cuentan con una exposición de motivos ferroviarios y maquetas en la sala de la Antigua Briquetera, que podrá verse hasta el día 23 de agosto, en horario de 11 a 13 y de 18 a 20:30 horas. El día 22, además, la Asociación Venteña de Amigos del Ferrocarril (Avenfer) pondrá en marcha ‘la Verraco’. Está previsto que la máquina encabece nuevos viajes en otras épocas del año.

Este mismo día, Avenfer presentará la locomotora de vapor ‘La Santa Rosa’, de 7 pulgadas, así como diverso material preservado por el colectivo. También podrá verse la locomotora diésel de maniobras MM 10104 restaurada para su funcionamiento. La intención de esta asociación es crear un circuito en la Briquetera para efectuar recorridos con niños en ‘La Santa Rosa’. Los asistentes podrán disfrutar de los coches históricos en el recinto de mercancías de la estación.

(Imagen Avenfer)

La estación Venta de Baños recuperará protagonismo con la alta velocidad

Venta de Baños suena a tren. Desde siempre. El ferrocarril ha sido el origen y motor del municipio ya que convirtió a Venta de Baños en el núcleo ferroviario por el que es conocida, al ser unión en sus vías de los Ferrocarriles del Norte con los Ferrocarriles del Noroeste, y lugar de largas paradas de trenes de largo recorrido. Desde hace algún tiempo, quizá demasiado, ha ido perdiendo su papel estelar en el reparto kilométrico de los trenes españoles. Pero ahora vuelve a adquirir presencia. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (adif) rehabilitará la antigua estación de trenes de la localidad palentina y mejorará los accesos para asegurar el paso y parada de trenes de alta velocidad en este municipio. De este modo, Venta de Baños mantendrá su importancia como nudo estratégico dentro del sistema ferroviario nacional.

La alcaldesa de Venta de Baños, Consolación de Pablos, ha presentado en Palencia el proyecto de estación de tren acordado con el Adif, que se ha comprometido a financiar su coste dentro de las obras de plataforma de la línea de alta velocidad Madrid-Burgos-Vitoria-Irún, que ya se está desarrollando.

Tras barajar varias posibilidades, se ha decidido rehabilitar el edificio de la antigua estación de trenes de Venta de Baños y aprovechar parte de las infraestructuras existentes, lo que según la alcaldesa permite «recuperar un patrimonio muy importante para Venta de Baños y optimizar los recursos». Además, se eliminarán los edificios anexos, que no tienen ningún valor arquitectónico, lo que permitirá hacer una plaza; se construirá un paso subterráneo con ascensores, para que los peatones puedan acceder a los trenes de alta velocidad y a los convencionales; y se construirá una galería de servicios subterránea, que evitará tener que cortar el tráfico ferroviario en caso de avería.

También se mejorarán los accesos, con la rehabilitación del conocido como puente de Precon, lo que evitará el paso de camiones pesados por el municipio, y se hará una rotonda para tener acceso directo a la estación desde Valladolid sin tener que atravesar la localidad.

De esta forma, Venta de Baños tendrá la infraestructura adecuada para que los trenes de alta velocidad paren en la localidad y se dará mayor permeabilidad al municipio, que siempre ha estado dividido por las vías del tren.

De Pablos ha mostrado su satisfacción por el proyecto acordado con el Adif, que se ajusta «a lo que esperábamos» porque incluye todos los objetivos que se había propuesto el Ayuntamiento venteño y es el fruto de más de dos años de «difíciles negociaciones».
Además, ha asegurado que «las obras comenzarán en breve», ya que gran parte de las modificaciones previstas deben hacerse antes de que se coloquen las vías de ancho internacional que permitirán el paso de la alta velocidad ferroviaria.

La estación de Venta de Baños fue el nudo más importante del cuarto noroeste español durante décadas. Del ferrocarril Imperial Madrid-Hendaya se bifurca la línea Venta de Baños-Santander, y de ella se desvía pocos kilómetros más allá la Palencia-La Coruña. Hasta 1950, la práctica totalidad del tráfico que se encaminaba hacia León, Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco desde Madrid pasaba por aquí. Con la apertura de los Directos Zamora-Santiago y Madrid-Burgos el tráfico radial disminuyó, pero aumentaron los servicios transversales, que debían realizar un cambio de sentido en la estación si utilizaban la ruta León-Burgos. En 1989 se construyó el by-pass Palencia-Magaz, que evitó la engorrosa maniobra, y retiró a Venta de Baños de su puesto de importancia en la meseta central. Pero el futuro parece más halagüeño.

(Imagen Pablo Gadea Garzón en la página de la Abuaf)