Archivo de la etiqueta: Gales

El ferrocarril de Anglesey quiere reabrir

La línea de ferrocarril de Anglesey en desuso desde hace décadas podría estar un paso más cerca de su reapertura. Responsables de Transporte del Gobierno galés apuestan por abordar un estudio sobre la línea Amlwch a Gaerwen que evalúe las opciones para su reapertura. La isla acoge con satisfacción la noticia de que ahora se buscará financiación para elaborar un documento que evalúe los beneficios económicos y comunitarios de una línea compartida que abarque el ferrocarril y una vía de uso múltiple.

Ahora se baraja la posibilidad de financiar un proyecto para volver a conectar la ciudad más septentrional de Gales al ferrocarril después de 55 años. El gobierno galés ha hecho ya una oferta para llevar a cabo el estudio de reapertura del Anglesey Central Railway entre Amlwch y la línea principal del norte de Gales en Gaerwen. El Ejecutivo británico ofrece además financiación para restaurar las líneas cerradas a consecuencia del Informe Beeching de 1963, que proponía recortar un tercio de la red ferroviaria, al que se acogió esta red. Hasta entonces los servicios regulares de pasajeros corrían a lo largo de las 18 millas de vía que conectan el norte de la isla con la línea Costera de Gales. Sin embargo, mantuvo los servicios de mercancías hasta principios de los noventa, lo que ha propiciado que las vías no se hayan desmantelado en esta zona. «Este es un paso importante para desarrollar la idea de la reapertura; este tipo de estudios determinan las oportunidades y desafíos para esta línea», advierten los partidarios de reabrirla.

La idea de la reapertura debe pasar el filtro de los ferrocarriles del Reino Unido, dependiente del Gobierno, de forma que den luz verde a un servicio ferroviario, inicialmente desde Amlwch, a través de Llangefni, Gaerwen y Bangor, y que podría llegar a Llandudno. En 2012, Network Rail concedió una licencia al grupo de Lein Amlwch para comenzar la ardua tarea de despejar la línea. Sin embargo, también hay intereses contrarios por parte de otros organismo que apoyan el uso de la infraestructura ferroviaria como una vía verde, abierta a caminantes, corredores, ciclistas e incluso caballos.

Ya hay quien plantea un doble uso ferroviario; vehículos diésel para el transporte local y trenes de vapor ocasionales. El presidente de los ferrocarriles británicos, Walter Glyn Davies, advierte que la isla depende del turismo y que estaría «condenada» sin él. «Los ferrocarriles turísticos que atraviesan la frontera atraen a muchos visitantes y disponer aquí de uno nos pondría en un mapa global. Así que una combinación de servicio local y turismo es indispemsable para el proyecto».

Restaurar los servicios en la ruta de 18 millas es uno de los dos proyectos galeses que deben asegurar en una segunda instancia, una vez se dé luz verde al plan. La otra es la construcción de una estación «walkway» en la línea principal del sur de Gales en Magor en Monmouthshire; y el Gobierno británico ha dicho que un panel de experros examinará las propuestas antes de que acabe el verano. El ejecutivo galés aportará 50.000 libras al Reino Unido para llevar a cabo el estudio de viabilidad y se compromete a «financiar» cualquier partida que salga de Westminster. Responsables galeses asegunran que «la ampliación de la red ferroviaria de Gales sigue siendo una prioridad».

En 1963, se publicó el Informe Beeching, que marcó el final de miles de kilómetros de red y cientos de ramales secundarios. Con esta Reforma de los Ferrocarriles Británicos, la red cambió para siempre. Beeching fue reclutado por el Gobierno británico a partir de una exitosa carrera empresarial en ICI, para hacer que los ferrocarriles fueran rentables. A principios de los años 60 la industria estaba perdiendo millones de libras al año. La solución que plantea era simple: cerrar los tramos que perdían el dinero. El informe de Beeching recomendó dar un hachazo a un tercio de la red: 5.000 millas de vías (8.046,72 kilómetros), incluyendo cientos de ramales, 2.363 estaciones y decenas de miles de puestos de trabajo.

Ferrovial encarga a CAF sus trenes en Gales

Ferrovial y su socio francés Keolis han encargado a CAF el suministro de los nuevos trenes que utilizarán para prestar el servicio ferroviario que acaban de adjudicarse en Gales (Reino Unido). El pedido abarca el suministro de un total de 77 trenes y supondrá un importe de más de 500 millones de euros. En virtud del contrato, CAF se encargará de fabricar y mantener 44 trenes de dos coches cada uno y otros 26 de tres coches para que entren en servicio en 2022, además de otros 7 trenes de dos coches programados para septiembre de 2024. Se trata de unidades del modelo que el fabricante con sede en Beasain (Guipúzcoa) ha diseñado para los servicios de transporte regional y de cercanías, el ‘City UK’.

CAF acometerá este pedido en la nueva fábrica que actualmente construye en Newport (Gales del Sur), en la que está realizando una inversión de 30 millones de euros y que prevé tener lista el próximo otoño. De esta forma, la compañía que preside Andrés Arizcorreta da un paso más en reforzar su negocio en Reino Unido, un país estratégico en su política de expansión internacional.

Ferrovial y Keolis, filial de la operadora pública francesa SNCF, se adjudicaron a finales del pasado mes de mayo el contrato de gestión del servicio ferroviario de Gales, para un periodo de quince años y por un importe de 5.000 millones de libras (unos 5.700 millones de euros). El grupo que preside Rafael del Pino también potencia con este contrato su negocio en Reino Unido, su primer mercado, así como la actividad de transporte ferroviario con que cuenta en el país, a pesar de que actualmente es más prudente en este mercado ante las incertidumbres generadas por el ‘Brexit’.

En la actualidad, Ferrovial y Keolis ya se encargan de gestionar el servicio del tranvía de Manchester, el mayor de Reino Unido, que se adjudicó a comienzos del pasado año, y desde mediados de 2014 explotan el tren ligero del Este de Londres. Respecto al contrato de Gales, abarca, además de la gestión de los trenes, la del metro de Cardiff. Ferrovial y Keolis comenzará a partir del próximo 14 de octubre a prestar el servicio, que hasta ahora estaba en manos de Arriva, y en el que se han comprometido a introducir una serie de mejoras.

El grupo español y su socio francés ofrecerán, además de nuevos trenes, mejores estaciones, más frecuencias y mayor fiabilidad en el servicio. Así, las dos empresas construirán 5 nuevas estaciones y modernizarán las 247 ya existentes, y prevén realizar con los nuevos trenes de CAF el 95% de los servicios en el horizonte de 2023. El resto de mejoras pasan por lanzar nuevos servicios, invertir en nuevas tecnologías, como la emisión de billetes inteligentes, y articular un nuevo sitio web del servicio, así como un aplicación.

Ferrovial gestionará los trenes de Gales

Ferrovial, en alianza con la francesa Keolis, se ha adjudicado el contrato de gestión del servicio ferroviario de Gales (Reino Unido) para un periodo de quince años y por un importe de 5.000 millones de libras (unos 5.700 millones de euros). El grupo que preside Rafael del Pino refuerza con este contrato el negocio de prestación de servicios ferroviarios con que cuenta en Reino Unido, primer mercado de la empresa por delante de España, si bien actualmente está reduciendo porcentualmente su peso el país ante las incertidumbres generadas por el ‘Bexit.

Siempre junto con Keolis, Ferrovial ya se encarga de gestionar el servicio del tranvía de Manchester, el mayor de Reino Unido, que se adjudicó a comienzos del pasado año, y desde mediados de 2014 explota el tren ligero del Este de Londres. Respecto al contrato de Gales, que aún no ha sido confirmado por las empresas ni por Transport for Wales, abarca, además de la gestión de los trenes, la del metro de Cardiff, así como la mejora de ciertas infraestructuras ferroviarias.

El grupo español, a través de su filial británica Amey, y su socio galo, controlado por el operador ferroviario público del país SNCF, se han hecho con el contrato a través de un concurso público al que concurrieron un total de cuatro consorcios. Ferrovial y Keolis comenzará a prestar el servicios, que hasta ahora estaba en manos de Arriva, a partir del próximo 14 octubre, una vez que se confirme y se formalice la adjudicación. Los nuevos gestores subrogarán el personal de este servicio ferroviario.

La compañía británica Amey fue adquirida por Ferrovial en mayo de 2003. En abril de ese mismo año se adquirió también la británica Enterprise. La integración de Amey y Enterprise dio lugar a una nueva compañía con una de las ofertas más diversificadas en el Reino Unido. Con una plantilla de 21.000 empleados, una facturación de más de 3.000 millones de euros y una cartera superior a los 16.000 millones, Ferrovial Servicios gestiona en el Reino Unido más de 320 contratos con un amplio rango de soluciones integradas, desde el mantenimiento de infraestructuras viarias o ferroviarias hasta la gestión integral de los residuos o la gestión del ciclo de vida de los activos.

El grupo que preside Rafael del Pino entró en ‘números rojos’ en el primer trimestre del año al registrar una pérdida de 161 millones de euros tras provisionar 237 millones para cubrir posibles pérdidas por los problemas surgidos en un contrato de servicios y mantenimiento en la ciudad británica de Birmingham. Se trata de la primera vez que contabiliza pérdidas desde las que se anotó en 2008, también por el negocio en Reino Unido, en esa ocasión por el impacto de una reforma fiscal del país, y en 2009, por un efecto contable tras vender el aeropuerto de Gatwick.

CAF implantará en Gales una fábrica de trenes

Estratégica apuesta de internacionalización. CAF anuncia la implantación de una fábrica de trenes en Reino Unido, en la que invertirá 32 millones de libras (unos 38 millones de euros) y que espera poner en marcha dentro de un año, a mediados de 2018. Con la nueva instalación, la compañía materializa la intención manifestada el pasado año de implantarse en Reino Unido y refuerza su apuesta por este país, un mercado estratégico en el que además acaba de comprar una firma de consultoría.

La instalación, que recibirá subvenciones del programa de inversiones extranjeras del Gobierno de Gales, se dedicará a la fabricación de todo tipo de vehículos ferroviarios y dará empleo a 300 trabajadores, además de tener un «importante impacto» en los proveedores y suministradores locales. CAF destinará su nueva planta internacional a acometer los futuros nuevos contratos que logre en Reino Unido, así como a trabajos de mantenimiento y rehabilitación de trenes. De hecho, la instalación tendrá capacidad para poder ampliarse en caso de que así se requiera por el volumen de contratos.

El fabricante vasco da un paso más en su estrategia de internacionalización. La fábrica que instalará en el mercado británico será la quinta de la empresa fuera de España, dado que se suma a las que ya tiene en Estados Unidos, Francia, México y Brasil. En el caso de Reino Unido, CAF ha elegido el ‘Celtic Business Park’ de la ciudad de Newport (Gales) para levantar su fábrica, tras un «exhaustivo» trabajo de análisis en el que sopesó más de un centenar de ubicaciones del país.

La compañía con sede en Beasain (Guipúzcoa) anuncia la construcción de una fábrica en Reino Unido un día después de informar de la compra de una firma de ingeniería de este país, BWB Consulting. Reino Unido constituye un país estratégico de CAF, y uno de sus principales mercados internacionales en el marco de su estrategia de diversificación y crecimiento. En la actualidad, tiene en el país una cartera de contratos por valor de unos 1.200 millones de euros.

En esta cartera destaca el contrato de suministro de coches de tren para el servicio entre Londres y Glasgow-Edimburgo, adjudicado en 2015 por unos 200 millones de euros y los conseguidos en 2016. El pasado año logró el suministro de trenes eléctricos y diésel para Arriva Rail North Limited y el mantenimiento de trenes con First Group. Ambos contratos suman un volumen cercano a los 1.000 millones de euros.

Un tranvía sevillano, carroza real del Príncipe de Gales y su esposa Camila

El Príncipe de Gales, Carlos de Inglaterra, y su esposa Camila, Duquesa de Cornualles, han subido a un tranvía para desplazarse por el centro de Sevilla desde el Palacio de San Telmo, sede de la presidencia de la Junta de Andalucía, hasta el Ayuntamiento de la ciudad.
Antes, y tras ser recibidos oficialmente por el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, han dado un pequeño paseo desde el Palacio de San Telmo hasta la céntrica calle San Fernando, donde han tomado el tranvía que les llevó al Ayuntamiento.

En este paseo han estado acompañados por la consejera andaluza de la Presidencia, Mar Moreno, mientras Camila portaba una pequeña sombrilla de color claro, para resguardarse del radiante sol que lucía en Sevilla, y se saltó el protocolo, junto a su marido, para saludar a numerosos ciudadanos que aguardaban su paso.

El Príncipe Carlos, vestido con un traje gris y corbata y pañuelo en tonos rojizos, y Camila, ataviada con un vestido estampado de flores en torno verdes y beis, han esperado la llegada de uno de los tranvías soportando las temperaturas casi veraniegas que se vivían en Sevilla, en una jornada completamente primaveral.

Rodeados de una gran expectación, con una treintena de periodistas aguardándoles, en su mayoría fotógrafos y cámaras de televisión, Carlos y Camila llegaron a las 13.25 horas, procedentes del aeropuerto sevillano de San Pablo, al Palacio de San Telmo.
Allí fueron recibidos por el presidente andaluz y su esposa, tras lo que hicieron una visita de unos 25 minutos a la sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía, una de las joyas del barroco sevillano.

El Príncipe de Gales y la Duquesa de Cornualles saludaron al cerca de un centenar de curiosos que les esperaba a la entrada de San Telmo, en su mayoría turistas y con los que Camila tuvo una actitud cercana volviéndose hasta en tres ocasiones, con gestos de simpatía, para saludar a los ciudadanos que coreaban su nombre.

En el corto trayecto realizado, Carlos de Inglaterra y la Duquesa de Cornualles, y ante la expectación de los ciudadanos que saludaban al tren al enterarse de que dentro iban tan ilustres visitantes, pudieron admirar monumentos históricos como el Archivo de Indias, la Catedral y la Giralda, y el Alcázar de Sevilla, conjunto declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

El tranvia sevillano sólo recorre una distancia de unos 3 kilómetros, entre El Prado de San Sebastián y la Plaza Nueva. La línea está conectada con el Metro de Sevilla en la estación de Puerta de Jerez y en la estación de Prado de San Sebastián. A su vez esta última conecta con la estación de autobuses del mismo nombre. La línea cuenta con dos estaciones intermedias: Puerta de Jerez y Archivo de Indias (sito en la Avenida de la Constitución), además de las dos estaciones terminales de Prado de San Sebastián y Plaza Nueva.

Metrocentro utilizaba los mismos vehículos que la Línea 1 del Metro de Sevilla, es decir, unos tranvias Urbos 2 de CAF con una capacidad de 275 pasajeros y una velocidad máxima de 70 km/h. Cada unidad tiene 32 metros y capacidad para 250 viajeros. Su cambio a Urbos 3 se ha realizado en marzo de 2011.