
Los trenes turísticos de Galicia regresan a las vías tras un año de parón, debido a la pandemia, con un total de once rutas que atravesarán faros, monasterios, parques naturales y diferentes lugares del Camino de Santiago y convertirán, desde junio a octubre, al tren en un medio de transporte «estratégico» para la comunidad. Serán en total 22 salidas distribuidas entre los meses de junio y octubre, con 1.532 plazas -menos que las disponibles en otras ediciones por las restricciones sanitarias-.
Los Trenes Turísticos de Galicia son un producto consolidado que este año celebra su octava edición y que cuenta con un alto predicamento por parte del público, que batió un récord de ocupación en su última edición, la del año 2019, con un porcentaje de afluencia superior al 92%. Las encuestas entre los viajeros revelaron que el 97,7% de los participantes recomendarían la experiencia a sus conocidos. Los viajeros podrán elegir su itinerario entre la ruta que recorre los pazos gallegos y los jardines históricos, la de los faros, la de la lamprea, la de los monasterios y seis rutas del vino, además del recorrido por el Camino de Santiago. Se trata de un acuerdo entre Renfe, la Axencia de Turismo de Galicia y el Instituto Ourensán de Desenvolvemento Económico (Inorde), mediante el cual se realizan diferentes rutas turísticas por cada una de las cuatro provincias gallegas, que ponen en valor los recursos patrimoniales, naturales y culturales de la comunidad.
El calendario de este año de las rutas de Trenes Turísticos de Galicia, que mantiene el precio de 2019 de 45 euros adulto y 20 euros niño por ruta, se configura con todas las salidas en sábado, 22 en total, hasta completar los 11 recorridos en el que se ofertan más de 1.500 plazas. «El tren es un recurso turístico en sí mismo y si se añade a los lugares que recorre y a los monumentos que permite visitar, en combinación con otros medios de transporte, pone de moda el verano en Galicia», explica la Xunta, que destaca que la vuelta al funcionamiento de este producto turístico es una «grandísima noticia».
Las once rutas ofertadas son las siguientes:
.-Ruta de los Faros: Llega hasta Viveiro. Se visitan los faros de cabo Ortegal y Estaca de Bares, el santuario de San Andrés de Teixido y los acantilados de Vixía Herbeira y Loiba. Origen en Ferrol con acercamiento en bus desde A Coruña.
.-Ruta de los Pazos y los Jardines Históricos: Llegada a Pontevedra. Se visitan los Pazos de Rubiáns y Lourizán y el Castillo de Soutomaior. Origen en Santiago con acercamientos desde Vigo y A Coruña.
.-Ruta del Vino de las Rías Baixas: Llegada a Vigo. Incluye visitas a la bodega Pazo Baión, bodega Agro de Bazán, paseo en barco por la ría de Vigo y visita a la isla de San Simón. Origen en Santiago con acercamientos desde Vigo y A Coruña.
.-Ruta de los Mosteiros: Llegada hasta O Carballiño. Incluye visitas a los jardines del Pazo de Oca, Monasterio de Carboeiro, Templo de Veracruz y Monasterio de Oseira. Origen en Santiago con acercamientos desde Vigo y A Coruña.
.-Ruta del Vino de Ribeira Sacra y del Sil: Llegada hasta Monforte de Lemos. Incluye visitas en el tren Aba Sacra, bodega Regina Viarum, Centro de Interpretación del Vino de Monforte, paseo en catamarán por el cañón del río Sil y visita al Monasterio de Santo Estevo con animación y degustación “Conxuro de la Queimada” y Aula Ferroviaria de Os Peares. Origen en Ourense con acercamientos desde Vigo y Santiago de Compostela.
.-Ruta del Vino de Ribeira Sacra del Miño: Llegada hasta Monforte de Lemos también, pero luego cambia de valle para las visitas al Monasterio Cisterciense del Divino Salvador, Ecomuseo Arxeriz, recorrido en catamarán por el río Miño y visita a la bodega Vía Romana. Origen en Ourense con acercamientos desde Vigo y Santiago de Compostela.
.-Ruta del Vino de Ribeira Sacra y Valdeorras: Llegada hasta A Rúa-Petín, e incluye paseo en catamarán por el cañón del río Sil y visitas al Santuario de As Ermidas, bodega A Coroa y Aula Ferroviaria de Os Peares. Origen en Ourense con acercamientos desde Vigo y Santiago de Compostela.
.-Ruta del Vino de Monterrei: Llegada hasta A Gudiña y se visita el Castillo de Monterrei con degustación y pincho, bodega Terras de Gargalo con degustación, Allaríz y el Festival de Jardines; y Museo Moncho Borrajo de Baños de Molgas. Origen en Ourense con acercamientos desde Vigo y Santiago de Compostela.
.-Ruta del Vino Ribeiro y Rías Baixas: Llegada hasta Arbo. Visita a la bodega Señorío de Rubiós con degustación. Traslado a Ribadavia y visita del centro histórico. Visita al Museo do Vino de Santo André de Camporredondo. Traslado y visita parque Arqueolóxico da Cultura Castrexa de San Cibrao de Las.Finalizando la ruta con las visitas del Museo del traje tradicional galego y Museo automovilístico en Arrabaldo. Origen en Ourense con acercamientos desde Vigo y Santiago de Compostela.
.-Ruta Lamprea: Llegada hasta As Neves. Visitas al centro histórico de Tui y Catedral, fortaleza de Salvaterra de Miño y Museo da Ciencia do Viño do Condado do Tea Cooperativa Agraria Condado-Paradanta con degustación, pesqueiras y Centro Arabo. Origen en Pontevedra con acercamientos desde Vigo y Santiago de Compostela.Ruta por los Caminos de Santiago: Llegada hasta Sarria. Se visita el Monasterio de Sobrado dos Monxes. Recorrido a pie de un tramo del Camino Norte, vista al Monasterio de Samos y un paseo por la muralla y la catedral de Lugo. Origen en Pontevedra con acercamientos desde Vigo y Santiago de Compostela.
La Xunta de Galicia reconoce, en un segundo acuerdo, a Renfe como ‘Transporte Oficial’ del ‘Año Santo Xacobeo 2021-2022’, lo que convertirá al tren de Renfe en un medio de transporte estratégico para viajar a Galicia desde el resto de España. El acuerdo de colaboración suscrito, vigente hasta el 31 de diciembre de 2022, tiene como objeto la promoción conjunta del Xacobeo 2021-2022 y los servicios de transporte ferroviario, que será indicado como ‘Transporte Oficial’ en la web de Turismo de Galicia.