Archivo de la etiqueta: terminal

Estaciones singulares: Atxuri

Aunque el acontecimiento se trata con cierta parquedad por la Prensa local y no merece espacio en primera página, otra vez el ferrocarril es noticia. Quizá los bilbaínos asisten con cierta frecuencia a la edificación monumental y palaciega; en las últimas dos décadas se construyen algunas de las sedes comerciales y residenciales más características de la ciudad. Curiosamente dos grandes esquelas presiden ese día las cabeceras de ‘El Noticiero Bilbaíno’ y ‘El Pueblo Vasco’. Los dos periódicos dan cuenta del fallecimiento de un patricio de la Villa: Eustaquio de Allendesalazar y Gacitua, abad de Rosales (caballero de la Gran Cruz del Mérito Militar, con distintivo rojo), que muere en Madrid el 22 de febrero, a los 75 años. Sus hermanos Enrique y Leopoldo, altos mando del Ejército, invitan a las exequias fúnebres en la parroquia de San Vicente Mártir de Abando.

La crónica de sociedad, con un festejo en el domicilio de Federico de Echevarría, el asalto a la casa de Dámaso Euscauriza y el baile de la Bilbaína, aparece en portada del matutino fuerista, propiedad de la familia Echevarría. «El lápiz del alcalde» es la información más destacada en el diario conservador de la competencia. En el artículo, se narra el acuerdo de la corporación municipal presidida por Marco Gardoqui para realizar una campaña de saneamiento de las coplas de carnaval. Las comparsas que recorren las calles cantan algunas canciones en la que la obscenidad “suele servir de base, cuando no el deseo de mortificar a algunos”, de tal forma que “empuñó el alcalde con decisión el lápiz rojo y si hubiera de velar por los fueros de la retórica y del buen gusto seguramente pocos renglones cortos se hubieran visto libres de la tachadura», se asegura en ‘El Pueblo Vasco’.

La inauguración de la nueva terminal de los Ferrocarriles Vascongados, aunque en páginas interiores, alcanza eco en la Prensa local, que narra con profusión de detalles lo ocurrido aquel lunes 23 de febrero. Algo más generoso en su tratamiento, a pie de artículo ‘El Pueblo Vasco’ agradece al director de la compañía «las atenciones que tuvo para su representante». Bajo el título “El Prelado bendice la nueva estación”, el diario conservador otorga el protagonismo al obispo de Vitoria, Prudencio Melo y Alcalde, que se desplaza en coche desde la capital alavesa y que ejerce también la prelatura de Vizcaya (la Diócesis de Bilbao es erigida por Pío XII a través de la bula ‘Quo Commodius’ del 2 de noviembre de 1949). El banquete con el que se agasaja a las autoridades ocupa, igualmente, un notable espacio.

Precisamente, el servicio de restauración es una de las novedades más sobresaliente del nuevo edificio. Regenta el establecimiento Modesto Arana, impulsor de la hostelería local que funda unos años antes un hotel frente al Arriaga, actualmente el Petit Palace. El restaurador prepara un menú por todo los alto: entremeses, consomé Luis XV, fritos variados, bacalao a la vizcaína, menestra bilbaína, solomillo al jugo, jamón en dulce, mantecado, tostadas, dulces y frutas; generosamente servido con vinos borgoña, bodegas bilbaínas, champán Veuve Clicquot, café, licores y habanos. “No hubo brindis pero al descorchar el champán penetraron en el salón el txistulari y tamborilero de Begoña, ejecutando ‘La Marcha de San Ignacio’, que fue recibida con aplausos estruendosos que inició el señor obispo. Después el ‘Gernikako Arbola’, que fue ovacionado, y por último tocaron ‘Donostiyako irudamacho’ (sic), repitiéndose las demostraciones de entusiasmo”, remata el redactor.

No parece que el acontecimiento despierte el fervor popular como otras demostraciones similares, pero el todo Bilbao institucional y burgués acude allí. Las casas de Atxuri muestran colgaduras festivas y el nuevo edificio reluce flamante. Acuden a la inauguración, entre otros, los marqueses de Montealegre y Acillona; el capellán de la Encarnación, Carrillo de los Silos; el párroco de San Antón, Domingo Bengoa; el presidente de la Diputación, José María Murga; el alcalde Benito Marco Gardoqui; el vicepresidente y el director de la compañía, Maximino Chávarri y Julio Igartua, respectivamente; el presidente de la asociación de arquitectos, Luis Basterra; el consejo de administración en pleno; muchos accionistas y altos empleados de la empresa hasta completar una lista de 120 invitados. Curiosamente, el gobernador civil excusa su ausencia.

La nueva estación de Atxuri sustituye a la terminal original de 1882, demasiado pequeña para hacer frente al constante incremento de tráfico de la línea de la sociedad de los Ferrocarriles Vascongados. Esta se constituyó en 1906, tras la integración de tres líneas que previamente ya cuentan con tráfico combinado y explotaciones conjuntas: la Compañía del Ferrocarril Central de Vizcaya de Bilbao a Durango, constituida en 1880, la del Ferrocarril de Durango a Zumárraga (1884) y la de Elgoibar a San Sebastián (1891).

Enclavado en el antiguo suburbio de la ciudad medieval y, por tanto, en uno de los barrios más antiguos de Bilbao, el antiguo arrabal de Ibeni cuenta con notables edificios en un espacio muy reducido que, de haber sido erigidos en otros puntos de la Villa, resplandecerían aún con más brillo. Uno de los más significativos es la iglesia-convento de la Encarnación (1515), de estilo gótico vasco, cuya autoría se atribuye a fray Martín de Santiago, discípulo de Juan de Alava. Muy próximo a este lugar, en la plaza de los Santos Juanes, está uno de los centros de enseñanza profesional con más solera de la Villa: el Instituto Emilio Campuzano, que tiene su origen, precisamente, en la antigua iglesia de los Santos Juanes de la orden de los jesuitas, que en 1767 se trasladan a la calle de La Cruz, en el Casco Viejo. Con posterioridad, a partir de 1835, el edificio alberga el Hospital Civil, que da servicio principalmente a los más pobres; en 1910 pasa a Escuela de Artes y Oficios. Y muy cerca se instala la primera sede de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Municipal de Bilbao, inaugurada en 1907 (sobre la antigua Alhóndiga) según el proyecto del maestro de obras y técnico del Ayuntamiento Domingo Fort.

Justo enfrente, en la misma calle Atxuri, está el Colegio Maestro García Rivero, que en un inicio se bautiza como Escuelas de Primo de Rivera (1918) y que lleva la firma del arquitecto Pedro Ispizua. Detrás se encuentra la estación de los Ferrocarriles Vascongados. De estilo neovasco, la diseña el arquitecto Manuel María Smith. Hata hace muy poco es punto de origen de los servicios ferroviarios con destino a San Sebastián y Bermeo; es también sede de las oficinas centrales de EuskoTren, condición que ostenta en la actualidad.

La sociedad de Ferrocarriles Vascongados decide erigir una estación que, además de reflejar la importancia del edificio y de la compañía, esté en consonancia con la propuesta que años antes realizan los propietarios de la línea de Santander a Bilbao y otros inmuebles cercanos. Para ello se organiza un concurso que presiden los arquitectos Ricardo Bastida, Mario Camiña y José Picaza. El jurado premia la propuesta presentada por el arquitecto Manuel María Smith, tras una selección previa en la que también están presentes los arquitectos Enrique Epalza y Pedro Guimón.

Hierro y cristal son hasta entonces predominantes en la mayor parte de las construcciones ferroviarias. Y los ingenieros quienes llevan la voz cantante: Pablo Alzola, en La Naja, y Valentín Gorbeña, en La Concordia. Un arquitecto coge el relevo. Smith sigue los deseos de la compañía de realizar un edificio de estilo vasco, que él mismo ensaya en algunas residencias desde años atrás. Prescinde, por tanto, de los elementos característicos hasta entonces e inaugura un camino de gran éxito, al que da continuidad durante su vida profesional. “El nuevo edificio es amplio y muy capaz para el objeto al que se le destina, notándose en sus diversas dependencias gran sobriedad y elegancia”, dice ‘El Noticiario Bilbaíno’. Los trabajos encomendadas a Obras y Construcciones Hormaeche -empresa que trabaja en otras muchas edificaciones con Smith (construyen la estación de Canfranc) empiezan en octubre de 1912 y se culminan en febrero de 1914.

En la estación terminal de Atxuri, de tres alturas, el arquitecto decide inspirarse en residencias urbanas vascas tradicionales, en consonancia con la ubicación cercana al Casco Viejo de la capital vizcaína y la vocación urbana que quiere imprimir a lo que hasta entonces es uno de los principales arrabales de Bilbao. De carácter ecléctico, la terminal es un edificio regionalista, basado en la tradición popular, con cierto toque de la arquitectura vasca y cántabra, y que intercala elementos propios de caseríos, casas-torre y demás. Con esta construcción se impone lo autóctono popular a las preferencias cultas. Encima de la entrada principal, en la calle Atxuri, aún puede contemplarse un gran blasón con los tres escudos de los territorios que hoy conforman la Comunidad Autónoma del País Vasco, un cuarto emblema con las cadenas de Navarra y la inscripción «Ferrocarriles Vascongados».

El bloque cabecera lo ocupa un solar alargado, que Smith articula en torno a una construcción de forma irregular en forma de L, en la confluencia de dos calles. Las vías quedan ocultas detrás de la edificación. El viajero puede admirar una imagen urbana presidida por el puente y la iglesia de San Antón. Destaca el chaflán, que presenta una mayor altura de dos pisos y una torre central con un reloj, un escudo y el nombre de la compañía sobre una balconada. La planta baja, abierta y con arcadas, alberga los servicios necesarios (acceso, salida para viajeros, paso de ganado, vestíbulo, taquilla, sala de espera, equipajes, almacenes, oficinas y lavabos). En el primer piso se instala un café-restaurante con terraza y dependencias anejas: cocina, ‘office’ y lavabos; y en el último, diez dormitorios, un aseo y un cuarto de limpieza.

La nueva estación se construye sobre una base de hormigón, encima de la cual se levantan los cimientos de mampostería hidráulica. Las cubiertas son de armazón y de madera con hierro de sujeción, y apoyos sobre los últimos suelos, de cemento armado, que faciliten el armazón de dichas cubiertas. En 1914, al poco tiempo de terminarse las obras del edificio central, Smith amplía el lateral de la estación, y repite la estructura original. En la actualidad el edificio presenta diversas transformaciones fruto de intervenciones desarrolladas en años sucesivos, de tal manera que parte de su fachada y el interior están totalmente transformados

El carácter urbano que originariamente se quiere imprimir al proyecto influye notoriamente en otras propuestas cercanas impulsadas por el consistorio municipal. El ejemplo más claro, los grupos escolares de Ollerías de 1922 y García Rivero de 1923 -en sustitución del ya existente ubicado junto a la estación-, donde el arquitecto de la Villa, Pedro de Ispizua, prosigue con el carácter regionalista iniciado por Smith. La arquitectura del bilbaíno es, según definición de Fullaondo, “suntuosa, retórica, nostálgica, historicista, siempre al servicio del ‘establishment’, evocación psicológicamente defensiva de la burguesía”. Como preconiza ‘La Gaceta de los Caminos de Hierro’, “si el Ayuntamiento realiza las mejoras proyectadas, Atxuri quedará hermoseado y a su apariencia de arrabal destartalado sustituirá a la de barrio vistoso y agradable”. A fe que el Consistorio lo intenta señoreando sus edificaciones más importantes.

El 9 de septiembre de 2019 la terminal deja de recibir a los trenes procedentes de Bermeo que llegan hasta entonces al emblemático edificio ribereño y que ahora son desviados en Kukullaga para entrar por los túneles de la línea 3 de metro. Euskal Trenbide Sarea (ETS), el ente que gestiona la construcción y mantenimiento de las infraestructuras ferroviarias vascas, amplía las instalaciones del Puesto de Mando de todas las líneas que gestiona Euskotren y que están ubicadas en las dependencias de la centenaria terminal. Sin embargo, vecinos, colectivos y asociaciones del barrio de Atxuri también han puesto sus ojos en la centenaria estación. Demandan que la terminal se convierta en un equipamiento público polivalente, según se recoge en las conclusiones del proceso abierto durante 2018 por la Asociación Lokomotorak, grupo de participación ciudadana para la mejora de esta zona de la capital vizcaína.

También la reclaman los Amigos del Museo del Ferrocarril. Creen que suss instalaciones son idóneas para que la capital vizcaína pueda disponer, de una vez por todas, de un museo ferroviario importante. Por ello llevan ya un tiempo trabajando con distintas instituciones para conseguir su propósito, conscientes de las dificultades que existen para hacerlo realidad, Bilbao asiste casi impasible a la pérdida de sus históricas terminales ferroviarias (solo quedan La Concordia y Abando y en poco tiempo, ni eso), cuando en un tiempo presumía de disponer de siete estaciones correspondientes a otras tantas compañías ferroviarias.

(Este texto forma parte de un reportaje publicado por mí en El Correo en septiembre de 2014, con motivo del centenario de la estación de Atxuri)

(Fuentes. Ángel Ormaechea Arnáiz, en «Los ferrocarriles de Euskadi: 1855- 1936·. Franciscco Javier Muñoz Fernández, en “La arquitectura del tren en Bilbao (1895- 1926): las primeras estaciones y viviendas ferroviarias de una nueva metrópoli industrial”. Maite Paliza Monduate, en «Manuel María de Smith Ibarra. Arquitecto 1879- 1956». El Noticiero Bilbaíno)

Transfesa y Slisa gestionarán León mercancías

Las instalaciones de Adif de la terminal de León serán gestionadas por Transfesa Logistics y Slisa (Soluciones Logísticas Integradas) durante seis años, prolongables hasta nueve años en total. La UTE (Unión Temporal de Empresas), que van a formar ambas empresas, se ha adjudicado el concurso que puso en marcha Adif en octubre de 2019. Se hará cargo de la gestión y comercialización de la terminal de León Mercancías. La operación consiste en la prestación del servicio de manipulación de las unidades de transporte intermodal (UTIs).

La zona principal de la terminal consta de 6.227 metros cuadrados, que serán próximamente explotados por la UTE. Contará también con una vía sin electrificar anexa a estas superficies que se emplea en las labores de carga y descarga de contenedores. Transfesa Logistics junto con Slisa gestionan de manera conjunta en diversas UTEs, las dos terminales catalanas de Constantí (Tarragona) y Granollers (Barcelona).

La terminal leonesa se sitúa como la octava del país que tiene un mayor tráfico de trenes de mercancías entre las que gestiona Adif. Su actividad se incrementó además un 20% en el último ejercicio contabilizado. En primer lugar se sitúa Barcelona, con 9.415, seguida de Tarragona, Zaragoza, Madrid, Vicálvaro, Portbou y Bilbao. Por detrás de León esán Irún, Monforte de Lemos, A Coruña y Valencia. En León se gestionaron 4.180 ((informe del Observatorio del Transporte y la Logística en España de 2017). La provincia sigue perdiendo peso en el mapa del transporte por tren, ya que en 2014 ocupaba el cuarto puesto del ránking, sólo por detrás de Barcelona, Madrid y Zaragoza. El tráfico en León ha sido de 1.619 UTIs en el primer semestre de 2019. La instalación alcanzó los 3.246 UTIs en 2016, los 3.335 en 2017 y una cifra idéntica en 2018.

La licitación de la terminal de mercancías de León contempla un período de explotación de seis años, prorrogables por otros tres más, y por un importe mínimo de 66.660 euros (IVA no incluido). El inicio de la explotación está previsto que se produzca de inmediato. El pliego no contempla inicialmente ningún tipo de inversión a realizar en las instalaciones.

La UTE explotará una superficie de playa para uso logístico de 6.227 metros cuadrados, en la considerada zona principal de la terminal. Además, contará con una vía sin electrificar anexa a estas superficies que se utiliza en las labores de carga y descarga de contenedores. Al mismo tiempo, el espacio en licitación incluye un edificio de servicios de 113 metros cuadrados. Opcionalmente, el adjudicatario de las instalaciones puede acceder también a una zona de ampliación para usos logísticos de 3.852 metros cuadrados, según refleja el pliego publicado por Adif.

Transfesa Logistics es la compañía líder en soluciones logísticas y de transporte de mercancías “puerta a puerta”. Formada por más de 1.200 profesionales altamente cualificados, basa su estrategia diferencial en un profundo conocimiento del sector ferroviario. En la actualidad, Transfesa Logistics es el primer operador ferroviario privado de España. Dispone además de la red de transporte más amplia de Europa, respaldada por su sólida alianza con DB Cargo, compañía líder internacional en transporte y logística.

Calatrava inaugura hoy la estación de Lieja tras 13 años de construcción

Día de gloria. Trece años después de que comenzaran los trabajos para su construcción, la estación de tren de alta velocidad de la ciudad valona de Lieja, diseñada por el arquitecto e ingeniero español Santiago Calatrava, será inaugurada hoy viernes y funcionará a pleno rendimiento a partir de este sábado, con cerca de 33.000 pasajeros diarios. Con una superficie total de casi 50.000 metros cuadrados y su cubierta acristalada de 32.000 metros cuadrados la convierten en uno de los proyectos más ambiciosos, amplios y complejos de Calatrava, según el propio arquitecto.

La transparencia es la principal característica estética de esta construcción, conformada por una imponente estructura arqueada de vidrio y acero, y que se eleva hasta 145 metros por encima de las cinco plataformas y las nueve vías. El arquitecto valenciano recibió el premio Golden Belgian Buildin por el diseño de la terminal de alta velocidad TGV Lieja – Guillemins.

Con un coste total de 445 millones de euros –el presupuesto inicial se fijó en 200 millones– se ha levantado la nueva estación Guillemins-TGV y renovado la estructura ferroviaria. En realidad viene a sustituir a la que ya existía en el mismo enclave, pero que no estaba preparada para la alta velocidad. Por ello una de las principales dificultades ha sido «construir una estación completamente nueva, mientras los trenes no dejaban de pasar», explicó en rueda de prensa el director general del grupo ferroviario belga (SNCB-Holding), Vincent Bourlard.

La estación ha sido concebida para convertir a Lieja en uno de los principales nudos de la red europea del ferrocarril de alta velocidad, con líneas que permiten llegar en sólo 20 minutos a ciudades como Bruselas, Aquisgrán y Colonia (Alemania); y en unas horas a Fráncfort, París y Londres.
Pero además de mejorar las conexiones hacia el resto de Europa, la estación dotará a la ciudad de «una apertura interior», al comunicar con una pasarela dos distritos hasta ahora separados por un cerro y por las vías de tren. «Mi objetivo era crear una estación del siglo XXI que no sólo uniera Lieja con el resto de Europa, sino que sirviera como símbolo de la renovación de la ciudad», explica el arquitecto en un comunicado.

El resultado tras más de doce años de obras es, en palabras de Calatrava, un lugar «abierto y permeable» a su entorno que «no supone un obstáculo», sino que «puede contribuir a cambiar la fisionomía de la ciudad» y a su desarrollo urbano. Se trata de una terminal «protegida» por una cubierta abovedada en vidrio y acero de 33.000 metros cuadrados, que «flota» sobre la base de hormigón y que «sigue la curva natural» de la colina de Cointe que limita con la estación. El hormigón, el acero y el vidrio son los materiales esenciales de esta construcción en la que Calatrava también ha empleado la piedra caliza azul, tradicionalmente utilizada en Bélgica, como muestra de que comprende «la personalidad y especificidades» de la ciudad. Además, utilizó la luz natural y el espacio como dos materiales más con los que dar «confort» a los usuarios y crear un «escaparate» a la ciudad para los viajeros. A este respecto, Calatrava señaló que la estación «no tiene fachadas al estilo tradicional» para permitir una suerte de interconexión entre el interior y el exterior de la terminal, y que es el techo voladizo el que protegerá a los usuarios de las inclemencias del tiempo.

Calatrava también tenía claro que no quería que su proyecto se convirtiera en una «barrera» entre un lado y otro de la ciudad. Para ello planteó una estación que «uniera» el centro de la ciudad con el barrio de Guillemins, degradado con el tiempo después de que quedara «encerrado» entre las vías del tren y una autovía, cuando la vieja estación partió en dos la ciudad. La nueva estación dispone de un aparcamiento para 800 vehículos, pasarelas peatonales de acceso y una galería comercial iluminada con luz natural a pesar de estar bajo las vías del tren.

Con una celebración presidida por el Príncipe Felipe de Bélgica, a la que también asistirán el propio Calatrava, líderes políticos nacionales y locales y representantes de la red nacional ferroviaria belga (SNCB), se dará por inaugurada la nueva terminal. Los festejos culminarán por la noche con un espectáculo de la compañía Dragone Entertaiment, creadora del Circo del Sol