Archivo de la etiqueta: A Grandeira

Víctimas del accidente del Alvia plantean nuevos interrogantes a la Agencia Ferroviaria Europea

obras-curva-a-grandeira-accidente

La plataforma de víctimas del accidente del Alvia ocurrido en Angrois en julio de 2013 ha planteado al juez una serie de nuevas preguntas para que las responda la Agencia Ferroviaria Europea, por ser «un organismo independiente, experto en la materia y en la regulación legislativa ferroviaria». Las cuestiones, que ha presentado este martes el abogado que representa al colectivo en el Juzgado de Instrucción número 3 de Santiago, están relacionadas, entre otros aspectos, con el análisis de riesgos en la línea en la que descarriló el tren, provocando 80 muertos y más de 100 heridos.

El representante legal de los afectados por el siniestro considera que, «por si quedan aún dudas», el ente ferroviario europeo debe pronunciarse sobre si «era exigible la realización previa de una evaluación integral de riesgos», del proyecto inicial de la línea Ourense-Santiago, de antes de su puesta en funcionamiento, «cuando se había modificado el proyecto inicial», y de después de la desconexión del sistema de control de velocidades ERTMS embarcado. «En esos tres momentos debe realizarse un análisis de riesgo integral de la línea, pues así lo dispone la legislación», asevera el letrado, antes de citar a la Directiva 2004/49/CE, el Real Decreto 810/2007, el Reglamento de la Comisión sobre un método común de seguridad para la evaluación y valoración de riesgo y las normas europeas CENELEC-RAMS 50126 y 50129.

Este documento se le entrega al magistrado instructor de la causa después de que el fiscal solicitara un informe por parte de la Agencia Ferroviaria Europea para clarificar puntos relativos al análisis de riesgos. Al Ministerio Público le respondió primero la defensa del maquinista -único imputado-, que amplió las preguntas y criticó el planteamiento de Antonio Roma, al asegurar que «olvida» aspectos en su escrito. Ahora es el turno de la plataforma de víctimas, que coinciden con el abogado Manuel Prieto, que representa a Francisco Garzón Amo, en que, si el juez accede a llamar a declarar a los responsables de la UTE y de Ineco, que elaboraron informes de evaluación de riesgos, debe citarlos en calidad de investigados, y no como testigos.

Todas estas peticiones se producen después de la reapertura de la investigación que ordenó la Audiencia Provincial de A Coruña, que solicitó al juez dilucidar si se había realizado de manera correcta el análisis del riesgo antes de que se produjese el accidente en la curva de A Grandeira.

Miembros de la plataforma comparecerán en enero en la comisión de peticiones del Parlamento Europeo, para exponer sus dos denuncias, una con la que las víctimas acusan al Estado español de incumplimiento de la normativa de seguridad ferroviaria y la segunda sobre un posible delito de publicidad engañosa. Su participación en esta comisión se producirá el 23 o el 24 de enero, toda vez que el PSOE se ha unido a los grupos de Los Verdes-ALE y GUE-NGL (Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica) y votó este lunes a favor de su incorporación en el orden del día. El BNG valora que finalmente «se desbloquea este asunto», al vincular con las diferentes elecciones la actitud en contra de los socialistas. Además avanza que, coincidiendo con su visita a las instituciones comunitarias en esas fechas, pedirá una tercera reunión de las víctimas con los responsables de la Agencia Ferroviaria Europea.

Representantes de la plataforma viajaron a Bruselas a finales de 2015 y mantuvieron encuentros con distintos cargos relacionados con la seguridad ferroviaria en Europa. Ya en julio de 2016, la mencionada agencia les aportó en persona el informe que elaboró y que es muy crítico con la investigación elaborada sobre el accidente por la CIAF (órgano colegiado del Ministerio de Fomento). Las víctimas expondrán sus denuncias y también participarán, previsiblemente, un director político con competencias en seguridad y un representante de la agencia ferroviaria, para ratificar su posición. A continuación habrá un turno de los grupos y se decidirá en ese momento si el procedimiento queda abierto o si, por el contrario, se cierra.

En el escrito presentado este martes, el abogado traslada una veintena de nuevas cuestiones para que sea la Agencia Ferroviaria la que las responda. Entre otros puntos, pregunta si existe en Europa «consenso técnico» sobre la necesidad de protección de las transiciones significativas de velocidad mediante sistemas de control continuo o puntual y si la construcción de una nueva línea se considera un «cambio significativo» en el sistema ferroviario. También pide concretar «en qué consiste la evaluación de riesgos, cómo se determina el nivel de riesgo y su aceptabilidad técnica y cómo se debe llevar a cabo su documentación y sus diferentes fases».

Demasiados interrogantes (y dudas) al cumplirse medio año del accidente del Alvia en Angrois

reparación-curva-agrandeira-interrogantes

Un aciago día. Seis meses se cumplen hoy de la tragedia de Angrois, con 79 fallecidos, la segunda más grave ocurrida en la piel de toro tras el accidente de Torre del Bierzo (3 de enero de 1944). Este triste aniversario transcurre entre ruido y dudas que aún siguen sin respuesta, mientras el juez Luis Aláez prosigue con la investigación. Ruido, no solo mediático, porque aún siguen saliendo a la luz aspectos técnicos desconocidos (el aviso del jefe de maquinistas sobre la curva de Agrandeira de estos pasados días) y dudas sobre la formación e información y el refuerzo de la seguridad que evite un nuevo siniestro. Pero hay aún demasiadas preguntas que ensombrecen al ferrocarril español.

Nadie ha puesto en cuestión la seguridad del ferrocarril español. Hasta ahí, todos de acuerdo. ¿Pero es posible que otro maquinista se despiste y no haya mecanismos técnicos que eviten un accidente? Hay todavía muchas ‘zonas de sombra’ en la red de alta velocidad donde persiste la transición entre el sistema ERTMS y el ASFA y los trenes escapan al control del sisteme ERTM. Bien es cierto que la sensibilización que el propio accidente ha provocado entre los profesionales y las continuas adevertencias de sus mandos, mantienen ‘controlada’ la rutina de la conducción. Pero es evidente que se impone un esfuerzo para mejorar los sistemas de frenado inmediato, incluso en la red convencional.

¿Se ha reforzado la seguridad de los trenes? Medio año después del accidente del Alvia 04155, los trenes siguen circulando entre Ourense y Compostela sin el sistema de control constante de la velocidad, el ERTMS propio del AVE, que continúa desconectado a bordo de los convoyes. La operadora dice la empresa Bombardier ya estaba solucionándolo y justifica el retraso en la necesidad de probar la nueva versión en todos los tramos de España con ERTMS por los que circula ese tipo concreto de tren.

¿Qué está investigando el juez? La investigación judicial sigue adelante, aunque el juez ha sufrido en sus propias carnes alguna corrección de la Audiencia, como la desimputación de cargos de Renfe y Adif, que poco o nada contribuyen en el ánimo de la opinión pública. El instructor ha seguido desde un inicio una línea de investigación que apunta a una causa múltiple y no únicamente al despiste de una persona que relevó a otro compañero en Ourense y perdió el control tras atender una llamada del interventor de a bordo Antonio Martín Marugán. Es plenamente consciente de que el maquinista circulaba a excesiva velocidad, pero cree que los responsables ferroviarios deben tener en cuenta que alguien se puede equivocar y es preciso corregir el error

¿Por qué protestan las víctimas? El descontento es aún más notorio entre las víctimas, que se sienten engañadas y asisten afrustradas al debate político. Los gobiernos central y gallego se niegan a desarrollar investigaciones paralelas y niegan sistemáticamente el calor que reclaman los familiares de los falelcidos e incluso algunos pasajeros que viajaban ese fatídico día en el Alvia accidentado. Están personados en la causa penal porque quieren que los implicados paguen «responsabilidades penales». Al tiempo, expresan su desconfianza hacia los políticos.

¿Renfe y Adif actúan coordinadas? La separación de Renfe y Adif también arroja dudas sobre la coordinación de acciones e incluso la comunicación entre ambas empresas. La advertencia del jefe de maquinistas sobre la peligrosidad de la curva solo llegó a algunos niveles administrativos de Renfe, pero no parece que Adif recibiera ninguna incidencia. Internamente los más antiguos se quejan de esta segregación que creen que ha sido más que negativa para el ferrocarril español. Idéntica percepción a la que existe en la extinta Feve, cuyos mandos han perdido capacidad operativa. Es más que notorio que las nuevas segregaciones de Renfe y Adif son vistas con cierto temor entre los técnicos, por muchas alabanzas que reciban en ambientes políticos.

¿Quién decide el futuro del tren? Los técnicos han perdido peso específico en las decisiones ferroviarias y con excesiva frecuencia predominan criterios políticos en las decisiones que afectan al ferrocarril español. El cambio de color en los gobiernos supone, además, un baile sobredimensionado en los altos niveles de Renfe y Adif, y reglas distintas que poco o nada contribuyen a la mejora ferroviaria y que en los niveles intermedios se ven con recelo porque supone modificar proyectos, cambiar planes y, en muchos casos, guardar en el cajón propuestas que han llevado meses de trabajo.

¿Quá hacen los maquinistas? Los profesionales viven la angustia del conductor del Alvia, Francisco Garzón, que permanece aislado y en paradero desconocido a la espera de la vista pública. Insisten en que el maquinista era un gran profesional y que los accidentes nunca se producen por una sola causa. La aparición de una serie de notas en las que se advertía de la peligrosidad de la curva y el tratamiento que se dio a estas advertencias son cuestiones que preocupan, y mucho, a los maquinistas. Pero la aparición del escrito les sirve para defender a su compañero. Creen que alguién debió hacer mucho más de lo que se ha hecho. Y que solo el maquinista no puede ser el único pagano de este trágico accidente.