Pasillos y andenes de la estación Rubén Darío lucen dibujos y viñetas del ilustrador madrileño Antonio Mingote para conmemorar tanto el centenario de su nacimiento como el de la inauguración del suburbano madrileño, ambos en 1919. Esta estación del suburbano es la más próxima a la redacción histórica de ABC, el periódico en el que el dibujante colaboró durante más de 50 años.
La tematización de la estación se ha realizado mediante grandes pantallas de vinilo que reproducen viñetas e historietas del dibujante, procedentes del Museo ABC de Dibujo e Ilustración. «Se ha querido aprovechar la coincidencia del nacimiento de ambos para difundir entre los madrileños el importante trabajo que ha dejado este emblemático ilustrador», señala la consejera en funciones de Transportes, Vivienda e Infraestructuras, Rosalía González, en una visita a la estación. La viuda de Mingote, que también ha asistido a la inauguración, ha recordado que el ilustrador siempre consideró el metro como «uno de los mejores medios de trasporte» para moverse por Madrid, por lo que le ha dedicado numerosas viñetas e ilustraciones.
Esta no es la primera vez que Metro de Madrid difunde el trabajo de Mingote. Ya en octubre de 1997 el dibujante y el suburbano se unieron con motivo de la inauguración en la estación de Retiro, donde se pueden ver tres murales de azulejo en los que el artista recreó tres escenas de esta zona verde. Además, al dedicar gran parte de su obra a la movilidad urbana en general y al Metro de Madrid en particular, en 2005 se llevó a cabo una exposición en la estación de Nuevos Ministerios con parte de ese material.
Antonio Mingote, dibujante, humorista, escritor y académico, nacido en Sitges en 1919 e ilustre vecino de Madrid, es uno de los artistas más importantes de la España de los siglos XX y XXI. Aunque es autor de cuentos y de algunas novelas, como Las palmeras de cartón (1948), Los revólveres hablan de sus cosas (1953) o Adelita en su desván (1991), y de una obra teatral, El oso y el madrileño (1973), su fama procede principalmente de su intensísima actividad en el terreno del humor gráfico.
Colaborador en numerosas revistas y periódicos, como La Codorniz y ABC (donde se le encargaron infinitas primeras planas), publicó varios libros de divulgación histórico-humorística, como la Historia de la gente (1955 y 1984), Historia de Madrid (1961), Historia del traje (1963), Hombre solo, Hombre tranquilo (1976), 5 años de Madrid (1978) y El mus: historia, reglamento, técnica, vocabulario (1980).
Metro de Madrid está desarrollando un proceso de tematización de estaciones que, bien por el proceso de trasformación que se está llevando a cabo en las mismas, bien por diferentes celebraciones, se están decorando con el fin de mejorar la experiencia de viaje del usuario y difundir y promocionar la cultura o el ocio en Madrid.