Archivo de la etiqueta: colección

Delicias acicala los vehículos de su Talgo II

Especialistas del Museo del Ferrocarril de Madrid realizan trabajos en el Talgo II que forma parte de la colección permanente de la antigua estación de Delicias para mejorar la estética, información y accesibilidad de este vehículo histórico. Las tareas se llevan a cabo en el marco de los actos de celebración del 75 aniversario de la firma y con el patrocinio de Talgo.

Entre las diferentes actuaciones realizadas destaca la elaboración de una nueva cartela informativa sobre la pieza, la reparación exterior de chapa y pintura, la confección e instalación de los reposacabezas de color blanco que las butacas llevaban en origen o la incorporación de cortinas en el coche de 2ª clase y en el coche observatorio. En cuanto a las actuaciones pendientes, está proyectada la apertura de nuevos espacios expositivos del vehículo, como los furgones de equipajes o la cabina de la locomotora– con el fin de que sean visitables-, la climatización y la visibilidad de cocina y aseos desde el exterior.

La locomotora diésel Talgo 2T ‘Virgen de Aránzazu’ forma un conjunto indeformable e irreversible con el Talgo II, por lo que sólo tiene una cabina de conducción. La composición expuesta en el museo, además de la citada locomotora, consta de un remolque de cola (observatorio o salón-mirador), un remolque de 2ª clase con 20 asientos, un remolque «mixto» (cocina, departamento auxiliar y aseos) y dos remolques furgón. Su valor histórico y patrimonial es incuestionable ya que se trata de un material original construido en Estados Unidos en 1949.

De las cuatro composiciones de la serie 350, se conservan parcialmente la 2T y la 3T en el Museo Nacional Ferroviario de Madrid-Delicias (Virgen de Aranzazu) y en el Museu del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú (Virgen de Begoña). En la factoría que Talgo tienen en Rivabellosa (Álava) se conservan, además, siete remolques de uno de los trenes que llegaron a España hace 75 años, en un estado de cierta precariedad, lo que resulta una paradoja puesto que lo esperable era que fuera el mejor conservado de las composiciones históricas.

La inauguración del servicio comercial de Talgo II se inició en julio de 1950 en el trayecto Madrid-Irún. La revolución de Talgo combinaba tres innovaciones fundamentales: la rodadura guiada, la composición articulada y la ligereza de su carrozado de aluminio. Además, fue también revolucionario en el servicio que prestaba a los pasajeros con un novedoso diseño y un nuevo concepto del confort, como puertas de acceso a la altura de los andenes, butacas anatómicas y reclinables, aire acondicionado, servicio de comidas a los pasajeros en sus propios asientos o ventanas panorámicas.

El Museo del Ferrocarril desarrolla diferentes acciones de difusión con el objetivo de dar a conocer la historia de esta empresa española, cuya aparición significó una auténtica revolución en el transporte ferroviario. Hasta el próximo 31 de diciembre el museo acoge la exposición divulgativa ‘Talgo, 75 años de espíritu innovador’. La muestra, organizada por Talgo, recorre la evolución de la compañía desde los primeros ensayos de las estructuras triangulares ideadas por Alejandro Goicoechea y la presentación en 1942 del primer prototipo Talgo I que alcanzaba los 135 km/h en pruebas, hasta el día de hoy, en que Patentes Talgo es la empresa líder del sector ferroviario español, con presencia industrial internacional y reconocida a nivel mundial por su tecnología y capacidad de innovación.

En la exposición se destaca el papel innovador y vanguardista de la tecnología española de la compañía en el diseño y fabricación de trenes de pasajeros y de material ferroviario de larga distancia. Los principales hitos tecnológicos comenzaron con las composiciones de coches cortos, de aluminio y más bajos que los tradicionales; siguieron con la incorporación del ‘ancho variable’ a su sistema de rodadura, y continúan con la última generación de trenes de alta velocidad. Los trenes Talgo se concibieron desde el principio con el objetivo de mejorar la seguridad, la sostenibilidad, la calidad, el confort de los viajeros, los tiempos de recorrido y la eficiencia operativa y económica de la explotación. Hoy en día Talgo es símbolo de españolidad, innovación, futuro, sostenibilidad, velocidad, comodidad e internacionalización.

Azpeitia se une al Día de los Museos

El Museo Vasco del Ferrocarril celebrará el domingo en Azpeitia (Gipuzkoa) el Día Internacional de los Museos con diversas actividades. El edificio de la antigua subestación de tracción del desaparecido Ferrocarril del Urola abre una muestra conmemorativa del centenario de la empresa CAF de Beasain, «el constructor ferroviario vasco más relevante a nivel mundial». La exposición refleja, a través de 15 paneles, la evolución de esta empresa desde sus orígenes, que se remontan a 1860, hasta la constitución de la Compañía Auxiliar de Ferrocarriles, en 1917, y su devenir hasta la actualidad. Las personas visitantes podrán adquirir una completa guía de la exposición, redactada por Martín García Garmendia y Juanjo Olaizola.

El Museo pondrá en circulación tres trenes históricos entre su sede, en la antigua estación de Azpeitia, y la de Lasao, en un trayecto de cinco kilómetros que bordea el cauce del río Urola. El primero de los servicios partirá desde los andenes azpeitiarras a las 11.00 horas y será asegurado por un veterano automotor diésel-eléctrico procedente de los Ferrocarriles Portugueses, construido en Rotterdam (Holanda) en 1953. El segundo efectuará su salida a las 12.00 horas, encabezado por una de las locomotoras de vapor más veteranas del Museo, la ‘Zugastieta’, construida en 1888 para el Ferrocarril de Amorebieta a Gernika por la firma escocesa Sharp Stewart de Glasgow. A las 13.00 horas, circulará el último tren, en el que se ofrecerá una interesante doble tracción vapor y diésel, compartida entre la locomotora de vapor articulada, según el sistema Mallet, E-205, construida en 1913 por la firma alemana Henschel para los Ferrocarriles Portugueses, y la locomotora diésel-eléctrica 1004 del Ferrocarril Vasco-Asturiano, construida por Alsthom en 1965.

El Museo presentará el 18 de mayo, Día Internacional de los Museos, dos filmaciones históricas del desaparecido Ferrocarril del Urola a las 19.00 horas. La primera de ellas es totalmente inédita y ha sido recuperada gracias a la colaboración de la Filmoteca Nacional de España y José María Trevijano, nieto del autor de la filmación, Fernando Trevijano Lardies, quien el 22 de febrero de 1926 filmó los actos de inauguración del desaparecido Ferrocarril del Urola. Entre otros aspectos, es probable que ésta sea la película más antigua rodada en la localidad guipuzcoana.

Azpeitia es de obligada visita para todos los amantes del ferrocaril y constituye un auténtico santuario, donde se rinde culto al vapor. El muestrario ferroviario -con más de 75 vehículos de todo tipo: desde locomotoras de vapor, tranvías, trolebuses, automotores y vagones de todas las clases hasta un camión de bomberos- se completa con conjuntos de uniformes, faroles, señales, placas de fabricación, etcétera. El museo pone en circulación sus piezas más cotizadas: el automotor diésel-eléctrico Allan 301, de 1853 (Ferrocarriles portugueses); la locomotora de vapor ‘Portugal’, de 1913; la máquina de vapor ‘Zugastieta’, de 1888; y la gran estrella del parque, la locomotora de vapor ‘Aurrera’, de 1898, la principal estrella de las circulaciones de vapor.

En sus instalaciones es posible observar una de las mejores colecciones ferroviarias de Europa, con vehículos de todo tipo como locomotoras de vapor, diésel y eléctricas, automotores y diversas clases de vagones. Ofrece asimismo uno de los más completos conjuntos de máquina-herramienta de Euskadi, a través del antiguo taller mecánico del Ferrocarril de Urola, y cuenta con las muestras de los uniformes utilizados en el ferrocarril desde finales del siglo XIX y de una de las mejores colecciones de relojería ferroviaria del mundo.

Colección de modelismo en el Museo de Delicias

carlos-pascual-quiron-coleccion-modelismo

El Museo del Ferrocarril de Madrid expondrá durante un año una colección de modelismo ferroviario, acumulada durante 69 años por el madrileño Carlos Pascual Quirós, y que cuenta con vehículos ferroviarios a todas las escalas. La colección, una de las más importantes del nmundo, está formada por más de 1.600 locomotoras y cerca de trescientos vehículos de varios tipos. La muestra se ianuguró este viernes.

Este coleccionista, economista de profesión, comienza su recopilación con seis años. La primera locomotora, una Märklin E424 de los Ferrocarriles Italianos, se la traen los Reyes Magos en 1947. A esta primera pieza, le siguen otras muchas, que le regalan en ocasiones especiales familiares y amigos. Esos primeros obsequios despiertas en Quirós una inmensa pasión por el mundo ferroviario en miniatura que le acompaña toda su vida. Durante estas cinco últimas décadas ha ido ampliado la muestra hasta convertirle en una de las colecciones más grandes en manos privadas. Cada vez que visita un país adquiere una pieza, de ahí que su coleción cuente con piezas de todos los países europeos y de varios continentes. Esta fiebre ferroviaria le lleva a coleccionar prácticamente toda la producción en serie de marcas tradicionales, como ‘Märklin’, ‘Fleischmann’, ‘Bemo’, ‘Lima’, ‘Rivarossi’, ‘Liliput’ o ‘Jouef‘. Y además representan a todas las escalas, aunque principalmente corresponden a modelos H0, G, TT, H0e, H0m, etc.

Su trabajo como secretario general de la Asociación de Transporte Internacional por Carretera, le permite viajar a todo tipo de países, sin distinción de continentes. Por eso la muestra incorpora locomotoras difíciles de obtener, salvo en el propio país de origen, como es el caso de China, Australia, Japón, Brasil, Canadá, Rusia y Sudáfrica. Posee también un sinfín de modelos des tiradas limitadísimas construidas en latón, procedentes de Estados Unidos, Japón, Corea, etc.

En esta colección, reunida a lo largo de 69 años, hay que destacar bloques temáticos, como los orígenes, desarrollo y esplendor de la tracción vapor; la alta velocidad y sus precursores; las locomotoras ‘Dobles’; vía y obras, quitanieves, grúas y vehículos especiales; los orígenes y evolución de la tracción eléctrica; locomotoras excepcionales y eléctricas de Estados Unidos y rarezas del coleccionismo ferroviario.

La muestra se expone en el Museo del Ferrocarril de Madrid. Se puede visitar de lunes a jueves y viernes hasta las 14.00 horas, incluidos festivos, al precio de 6 euros con la entrada completa; también estará abierta los viernes a partir de las 14.30, sábados y domingos (2.50 euros).

El museo de Delicias permite conocer una completísima colección de material histórico ferroviario. La nave central de la estación alberga una muestra muy variada de locomotoras y coches de viajeros, a través de la cual se puede comprender la evolución de la tracción (vapor, eléctrica y diésel) en el más de siglo y medio de existencia del ferrocarril en España, y las distintas condiciones en las que viajaron los pasajeros de estos trenes. A ambos lados de esta nave se abren varias salas temáticas, entre las que figuran la dedicada a antiguos relojes de estaciones, otra dedicada a modelismo, con maquetas animadas, y una tercera en la que se explican los principales elementos de la infraestructura ferroviaria.

Aparece un valioso lote de fotografías del británico Trevor Rowe que escaneará el Museo de Azpeitia

izarra-enla-baskonia

El Museo Vasco del Ferrocarril, ubicado en Azpeitia (Gipuzkoa), en colaboración con la Asociación de Amigos del Museo, ha recuperado una valiosa colección de fotografías históricas tomadas en la Península ibérica por el británico Trevor Rowe entre 1952 y 1968. Denis Trevor Rowe es uno de los más destacados aficionados al ferrocarril y fotógrafo ferroviario de Gran Bretaña. Su pasión por el ferrocarril le ha llevado a recorrer medio planeta a la búsqueda de las locomotoras de vapor más antiguas, los trenes de vía estrecha más singulares y los tranvías más primitivos.

El fruto de sus viajes ha quedado plasmado en diversas publicaciones, como European narrow gauge steam, Railway holidays in Spain, Railways of South America, Narrow gauge railways of Spain, o Spain & Portugal railways, todas ellas ilustradas con sus fotografías.

Aunque algunas de sus fotografías son sobradamente conocidas por historiadores y aficionados al ferrocarril, buena parte de las imágenes que conforman esta colección son absolutamente inéditas. Trevor Rowe plasmó con su cámara imágenes irrepetibles de toda clase de locomotoras y ferrocarriles, a lo largo y ancho de la Península ibérica, en los cinco viajes que realizó entre 1952 y 1968.

En muchas de ellas aparecen líneas hoy desaparecidas, como el tren del Bidasoa, Castro a Traslaviña, Olot a Gerona, Flassa a Palamós, Villena a Alcoy y Yecla, Utrillas o Sierra Menera. Asimismo, su cámara captó los tranvías históricos de ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Oviedo o Bilbao, entre otras.

Trevor Rowe prestó también especial atención a las locomotoras de vapor, en aquella época todavía en pleno apogeo, pero sin dejar de lado a sus sustitutos diésel y eléctricos, incluido el ‘moderno’ Talgo.

También se fijó en los ferrocarriles de Euskadi, tanto los de servicio público (Vascongados, Santander-Bilbao, Robla, Renfe, etc.), como los de servicio particular como los trenes mineros de Orconera, Franco-Belga y Sestao a Galdames, o los ferrocarriles industriales de Altos Hornos de Vizcaya y La Basconia.

Dado el gran valor histórico de estas fotografías, el Museo Vasco del Ferrocarril procederá a su escaneado y corrección de defectos producidos por el paso de los años, para poder ponerlas a disposición del público a lo largo del presente ejercicio 2014.

(Imagen de la locomotora Izarra, cuando aún estaba en servicio en la fábrica de la Baskonia, una de las fotos ahora rescatadas de Trevor Rowe)