Archivo diario: marzo 12, 2021

Traslado de órganos en tren para transplantes

Renfe y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) han renovado su convenio de colaboración para el traslado de órganos en trenes Ave y Larga Distancia, dentro del programa de trasplante renal cruzado. Este tipo de trasplante, al ser de donante vivo, puede programarse con antelación, lo que permite coordinar las cirugías con los diferentes medios de transporte. El convenio suscrito entre el presidente de Renfe, Isaías Táboas, y la directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil, coincidiendo con el Día Mundial del Riñón, establece los sistemas operativos a seguir entre la ONT y Renfe, con el fin de optimizar los procedimientos para ofrecer un servicio ágil y eficaz en el traslado de órganos.

De esta manera, Renfe refuerza su papel como un aliado de la ONT en el transporte de los órganos de manera desinteresada en sus trenes, con total seguridad y puntualidad, para que los equipos de trasplante los reciban en las mejores condiciones y en el periodo de tiempo más corto posible. Desde la firma del primer acuerdo en 2015, la ONT ha podido movilizar cinco riñones en tres operativos distintos. Todos ellos se trasladaron en Ave y fueron trasplantados con éxito.

En el momento en que surja la necesidad de trasladar un órgano desde una ciudad a otra, la ONT informará a la persona designada por Renfe sobre los pormenores de la operación, mantendrá la comunicación durante todo el proceso y realizará un seguimiento de todas sus fases, desde la entrega del órgano hasta su recepción. La ONT también proporcionará un profesional sanitario, designado por el hospital en el que se ha realizado la extracción del órgano a transportar, que será el encargado del transporte del órgano en el AVE. Renfe por su parte, pondrá a disposición de la ONT los medios técnicos y humanos de que dispone en el momento y lugar en que le sean solicitados, con el fin de facilitar el traslado del órgano para el trasplante renal. Para ello, nombrará a un responsable de la planificación y dirección de la operación e informará y facilitará al mensajero el acceso y tránsito por las estaciones ferroviarias. Según este convenio, la ONT contará con un interlocutor único en Renfe (el Centro de Gestión de Operaciones de la compañía) que coordinará todas las actuaciones necesarias para efectuar el traslado en el menor tiempo posible y en las mejores condiciones de seguridad.

El programa de cruzado es una modalidad de trasplante renal de donante vivo. Se basa en el intercambio de donantes de riñón de vivo entre dos o más parejas de donante-receptor que son incompatibles entre sí. El primer trasplante renal cruzado en España se efectuó en julio de 2009. Según datos de la ONT, un total de 255 pacientes se han beneficiado de este tipo de trasplante en nuestro país gracias a un programa cohesionador del Sistema Nacional de Salud. En 2020, a pesar de la difícil situación epidemiológica y sanitaria vivida por la Covid-19, se realizaron 19 trasplantes renales cruzados, uno de ellos internacional. Este último fue especialmente complejo ya que se realizó en plena primera ola y se coordinó a la perfección con Portugal.

El uso de técnicas quirúrgicas cada vez menos invasivas y el estudio y cuidado del donante (antes, durante y después de la intervención) han permitido potenciar este tipo de trasplantes, dado que las posibles complicaciones para el donante han disminuido considerablemente y en la actualidad la extracción renal de vivo se considera un procedimiento de bajo riesgo.

El correcto funcionamiento del programa se basa en un registro de parejas incompatibles donante-receptor vinculado a un algoritmo matemático que permite realizar combinaciones para identificar parejas compatibles por parte de la ONT cada cuatro meses. En la actualidad, en el programa del trasplante renal cruzado participan 25 hospitales de toda España, de 12 Comunidades Autónomas (Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Cataluña, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid, Murcia y País Vasco) y 18 laboratorios de histocompatibilidad.