Todo listo para la temporada de primavera. El Tren Minero de Utrillas, el Tren de Arganda y los convoyes del Museo Vasco del Ferrocarril tienen a punto sus instalaciones después de una corta pausa para preparar y reparar sus locomotoras, coches y vías, para que lucir ante sus visitantes sus joyas más preciadas. Son modelos de recuperación de material móvil y trazados que atraen cada años a miles de personas a bordo de los trenes, viajeros que abonan sus billetes (ingresos que financian los proyectos) y viajeros que hacen un gasto en el territorio en hostelería (alojamiento y restauración) y otros proyectos de ocio.
El primero en circular es el tren de Utrillas. Este sábado recorrerá las líneas auxiliares de la antigua empresa Minas y Ferrocarril de Utrillas (M.F.U.) en esta localidad turolense. Los días que estará en marcha serán el 15, 22, y 29 de febrero; 7, 14, 21 y 28 de marzo; 4, 9, 11, 18, 25 de abril, y 2, 9, 16, 23 y 30 de mayo. Los horarios serán de 11.00 a 15.00 horas en febrero y marzo, y de 11.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 19.00 horas en abril y mayo, con las salidas alternas cada media hora de las estaciones término.
El convoy estará normalmente arrastrado por la pequeña máquina diésel Deutz, salvo el 18 de abril, y el 9 y 23 de mayo que lo hará la locomotora de vapor número 1 Hulla. Ésta es una máquina 020 fabricada en 1903 por la alemana Orestein & Koppel para M.F.U. En Utrillas, se han cambiado los filtros de la Deutz, además de repararse algunas averías, como la bomba manual de combustible, manómetro de presión de la caja de cambios o sellado de unas pequeñas fugas de agua. En la vía de esta localidad turolense, se ha repasado el apriete de las bridas de unión entre carriles de todo el trazado, y se ha limpiado toda la línea que fue parcialmente dañada por las inundaciones de este otoño.
Otro de los ferrocarriles históricos, el Tren de Arganda, inicia temporada de primavera el domingo 1 de marzo. Las salidas tienen lugar todos los domingos a las 10.00, 11.00, 12.00 y 13.0 horas. Realiza sus viajes por un tramo de casi 4 kilómetros en la antigua línea del Tajuña entre la estación de La Poveda (Arganda del Rey) y La Laguna del Campillo (Rivas Vaciamadrid).
Los voluntarios del Centro de Iniciativas Ferroviarias Vapor Madrid (CIFVM), que gestionan el Tren de Arganda, han estado reparando la vía después de que sufriesen, durante este otoño, dos fuertes inundaciones, que cubrió de barro y piedras esta infraestructura.
También, el Museo Vasco del Ferrocarril pondrá en marcha, a partir de Semana Santa, sus trenes entre su sede en la estación de Azpeitia y el recién remodelado apeadero de Lasao; en el horario de 12.30 y 18.00 horas los sábados, y de 12.30 horas los domingos y festivos.
Los ciclorrailes y los pequeños vehículos llamados ‘Trenpat’ del Ecorail, entidad perteneciente a la Mancomunitat Intermunicipal del Cardener, siguen realizando el recorrido de unos 7 kilómetros entre Callús y Sant Fruitós de Bages, todos los sábados, domingos y festivos. Este es un pequeño tramo de la línea de mercancías Súria-Manresa de Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña (FGC), la cual no tiene actividad comercial los fines de semana.
La época del carbón como combustible de muchos vehículos y en concreto de las locomotoras ya pasó. Hoy en día parece ser la electricidad, en sus diferentes aplicaciones, el combustible idóneo para hacerles funcionar. Me pregunto si no es posible con la tecnología actual y las modificaciones necesarias, hacer funcionar a los vehículos ferroviarios, incluso, por qué no con su típico vapor actuando sobre el silbato y simulando la combustión del carbón. Sería un revulsivo para estas circulaciones. Preservar sí, pero entre renovarse o morir, prefiero renovación.