La conexión AVE a Zamora es una de las que el Gobierno tiene previsto poner en servicio este año, junto con las de Burgos, Murcia, Granada y Castellón, además de los enlaces a Palencia y León, y el Eje Atlántico, ambos ya en funcionamiento. De hecho, Fomento comenzará a realizar pruebas con tren en el AVE a Zamora apenas quince días después de poner en funcionamiento el AVE a Palencia y León.
El AVE a Zamora constituye un tramo de 106,9 kilómetros de longitud entre Olmedo (Valladolid) y la capital zamorana, integrado en la conexión por Alta Velocidad a Galicia. Se trata de un nuevo trazado en vía doble, que discurre en su mayor parte separado de la línea convencional, a través de un terreno llano que, aunque no ha exigido grandes retos de ingeniería, cuenta con 26 viaductos.
El Ministerio que dirige Ana Pastor prevé ir poniendo en servicio las infraestructuras, tanto las del AVE como de las otros modos de transporte, que se vayan terminando, aunque no se puedan realizar actos de inauguración por coincidir con la campaña electoral para las próximas elecciones generales.
Una vez que comiencen las pruebas serán los técnicos los que determinen su duración y el momento en que la infraestructura está lista para comenzar a operar, tal como ocurre en todas las líneas. En paralelo, se está llevando a cabo la correspondiente formación de los maquinistas de los trenes con que se explotará la conexión.
La próxima puesta en servicio del AVE a Zamora recortará en media hora el tiempo de viaje en tren entre la capital y la ciudad castellanoleonesa, hasta situarlo en una hora y 25 minutos. Además, permitirá seguir recortando el tiempo de trayecto hasta Galicia mientras que las obras de conexión de esta Comunidad siguen avanzando.
Zamora será la quinta capital castellanoleonesa a la que llegará el AVE. Con la puesta en servicio de este nuevo enlace, la red de Alta Velocidad española ya conectará de forma directa a más de treinta ciudades y superará los 3.000 kilómetros de longitud, consolidándose como la segunda más larga del mundo después de la de China. De ellos, unos 630 kilómetros se han estrenado esta Legislatura.
(Imagen Grupo Tren Zamora)
Me pregunto qué habría dicho de esto D. Agustín García Calvo.
Hola. La foto que habéis utilizado es nuestra, esperamos que rectifiquéis y mencionéis nuestra autoría.
No tengo ningún problema. Corregida la auotoría. Por cierto, Treneando no es un colectivo. Solo lo hago yo.
De acuerdo, Mikel, gracias. Un saludo.
Dejamos constancia de nuestra felicitación al autor de este blog por su interés y regularidad. Permítanos discrepar de esta frase que publica en el post de hoy: «Una vez que comiencen las pruebas serán los técnicos los que determinen su duración y el momento en que la infraestructura está lista para comenzar a operar, tal como ocurre en todas las líneas.»
Le tenemos que decir que ello no es cierto. Normalmente los técnicos no suelen decidir el momento en que las infraestructuras están listas. Cuando se meten por medio intereses electorales, es rotundamente falso.
Ha sido el caso del desgraciado accidente de Angrois. Por intereses del ministro de turno entonces, se modificó el proyecto, se suprimieron y alteraron sistemas de seguridad y pasó lo que pasó. Si todo hubiese ido conforme al proyecto original, ERTMS hubiese llegado a la estación compostelana, la curva de A Grandeira no existiría, se tendría operativo el ERTMS embarcado y un largo etcétera.
No, señor Iturralde, no siempre, ni mucho menos, los técnicos deciden. Lo hacen los políticos a través de la cadena de mando, sobre todo en las empresas públicas, cadena de mando que se asemeja mucho a la castrense.
Se lo puedo asegurar por lo que he vivido 21 años de profesión en la operadora Renfe.
Por cierto, esta semana habrá más, pero los viajes en pruebas ya comenzaron la semana pasada: varios 730 híbridos han estado pasando por la LAV Olmedo-Zamora entre el miércoles y viernes pasado (14 a 16-oct). El 15 por la noche incluso uno durmió ya en Zamora en las vías de ancho internacional.
No se trata de polemizar, porque en síntesis estoy bastante de acuerdo con lo que decís, pero sí me permito una matización. Evidentemente es un político el que toma la decisión de poner en marcha una infraestructura. Pero siempre avalado por una serie de informes técnicos precisos. Hay ocasiones en que los poíticos presionan a los técnicos para que ‘precipiten’ una autorización (no hablo de ningún caso concreto), pero de ser de los primeros, me cuidaría muy mucho de saltarme a la torera las advertencias de los últimos. Y cuando no se hace caso a estos, ocurre lo que ocurre.
se trata de un nuevo trazado en VIA DOBLE . Uuuuuunnnnnn !