Archivo de la etiqueta: analógico

Fomento prorroga el ASFA analógico

El Ministerio de Fomento ha ampliado hasta enero de 2019 el plazo para completar la digitalización del sistema de seguridad con que cuentan los trenes convencionales de Renfe, el denominado ‘ASFA’, que inicialmente terminaba el pasado 30 de junio. La extensión de este plazo para pasar a una versión digital más avanzada de este sistema de seguridad ferroviaria es consecuencia de los retrasos que está registrando el suministro de los nuevos equipos de ‘ASFA’ digital que es preciso instalar en los trenes. Esta demora en el suministro podría provocar «inmovilización de circulaciones y perjuicios» en el servicio ferroviario.

A instancias de la Agencia de Seguridad Ferroviaria, Fomento considera conveniente dar seis meses más de plazo para completar la digitalización de este sistema de seguridad con el fin de que Adif y Renfe «puedan finalizar la adaptación de sus sistemas a la nueva situación garantizando la prestación del servicio y la seguridad». Así se establece en un Real Decreto que el Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes para modificar los plazos aprobados en diciembre de 2017, cuando se fijó el ‘apagón’ analógico del sistema de seguridad ferroviario para este pasado 30 de junio.

En virtud del nuevo plazo, se establece que «a partir del próximo 1 de enero de 2019 no podrán circular trenes bajo el amparo del sistema de ASFA analógico en las líneas de ancho ibérico«, con lo que todos los vehículos deberán tener embarcado el ASFA digital. En el caso de los trenes de vía estrecha, los de la extinta Feve, el plazo para concluir esta digitalización se extiende hasta el 1 de enero de 2020, frente a la fecha inicialmente fijada para el 30 de abril de 2019.

Este ‘apagón analógico’ para mejorar el sistema de seguridad ferroviaria sólo afecta a los trenes convencionales de Renfe, no a los de Alta Velocidad (AVE), que cuentan con el sistema de seguridad y gestión de tráfico más avanzado, el denominado ERTMS.

El ‘ASFA’ (Anuncio de Señales y Frenado Automático) es el sistema de seguridad ferroviaria que supervisa la velocidad del tren a partir de la información que da al maquinista de las señales de las vías. En la actualidad, está implantado en la práctica totalidad de la red ferroviaria convencional, en 10.515 kilómetros de los 10.713 kilómetros que suma esta infraestructura. La versión digital del ‘ASFA’, además de comunicar las señales de la vía a los maquinistas de los trenes, permite realizar otros controles, como controlar la velocidad máxima del tren, así como la velocidad de aproximación a una señal o a un desvío, y la velocidad a la que se cruza un paso a nivel.

Convoyes del ‘Tren Celta’ cuentan con el Asfa digital que evitarían un accidente como el de Porriño

cabeza-tren-accidentado-estacion-prrino

Todos los trenes que prestan el servicio Celta entre Vigo y Oporto cuentan desde este lunes con el sistema de seguridad Asfa digital, más avanzado que el Asfa analógico. De haberse producido el cambio hace un par de meses, el tren que el pasado 9 de septiembre descarriló en O Porriño (Pontevedra) por un exceso de velocidad podría haberse evitado el accidente. Cuatro personas, entre ellas el maquinista, perecieron.

La instalación de este sistema digital, más avanzado que el analógico, fue decidida por Comboios de Portugal a raíz del descarrilamiento en O Porriño, según revela el periódico luso Público. En el accidente de O Porriño el tren circulaba a 118 kilómetros por hora, la velocidad habitual al paso por esa población, en la que no hace parada. Sin embargo, el día del siniestro Adif decidió comprobar el funcionamiento de los desvíos de esa estación y orientó el tren hacia una vía secundaria por la que tenía que circular a un máximo de 30 kilómetros por hora.

Según las comprobaciones realizadas por los investigadores, las señales previas le indicaron al maquinista ese desvío, pero por motivos aún no aclarados el conductor no redujo la velocidad y el tren descarriló. A bordo del tren, el sistema Asfa (Anuncio de Señales y Frenado Automático) analógico avisa al maquinista de la señal existente en la vía y este tiene que pulsar un botón conforme es consciente de esa orden o de lo contrario el convoy se detiene. Sin embargo, una vez pulsado ese botón de reconocimiento de la señal, el Asfa analógico no frena el tren si no lo hace el maquinista, mientras que el Asfa digital sí adecua la velocidad a lo que indica la señal aunque no lo haga el conductor.

Los testimonios recabados este martes por la Comisión de Investigación de Accidentes Ferroviarios (CIAF), en diversas entrevistas realizadas a trabajadores de Adif, Renfe y Comboios, han servido para ratificar algunas de las informaciones ya conocidas, y no se han revelado datos sorprendentes, «ni contradicciones ni cosas extrañas». Dos de los investigadores de esta Comisió confirman que se han entrevistado con 6 personas, dos de ellas trabajadores de Comboios de Portugal. Entre los testimonios obtenidos, están el del responsable del Centro de Mando de Ourense, el jefe y un compañero del maquinista (un ciudadano portugués que falleció en el siniestro), y operarios de mantenimiento de Adif.

La investigación está en una fase «muy temprana»; se trata de recabar toda la información posible, y con todos esos datos, tanto los obtenidos en las inspecciones del tren y la vía, como los aportados por las personas entrevistadas este martes, «analizarloos y contrastados». «Estamos en la fase de recopilar datos. Hemos entrevistado a varias personas y ahora analizaremos sus testimonios y sacaremos información que nos sea útil para nuestra investigación», han señalado. Los investigadores de la CIAF han indicado que, entre la información que manejan están cuestiones relacionadas con las infraestructuras, la señalización, el estado del convoy y, tras las entrevistas de este martes, «lo que vieron» los trabajadores que, de una forma u otra, están relacionados con lo que pasó el día del accidente

De momento se mantienen «todas las hipótesis posibles» acerca de las causas del descarrilamiento. «Nunca se sabe lo que se puede encontrar, es cuestión de ir despacio y no descartar ninguna hipótesis», indican e insisten en que «es pronto» para precisar más.

Renfe trasladó la noche del lunes al martes el automotor descarrilado, que desde el día del accidente permanecía en una vía secundaria de la estación de O Porriño. La máquina automotor que circulaba en la cabecera del convoy, y que sufrió los mayores daños, ha sido trasladada por carretera al polígono industrial de A Granxa, mientras que los otros dos coches se han llevado a los talleres de la empresa pública en Redondela.