Archivo diario: octubre 5, 2020

Reestreno de Canfranc para noviembre

La obra civil de la nueva estación del ferrocarril de Canfranc está terminada, por lo que a finales de noviembre o principios de diciembre podrá estar en funcionamiento, mientras se urbaniza el entorno. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) realiza pruebas , controles y protocolos para ponerla en funcionamiento, ante lo que Fernando Sanchez, alcalde de Canfranc, espera que en las próximas semanas lleguen ya los trenes.

La nueva estación se ha construido en la parte más cercana a la ladera del monte, junto al paseo de los Melancólicos, pensando en una futura reapertura del ferrocarril internacional con Francia, conexión que a ambos lados del Pirineo se apunta hacia el 2025. «A finales del año próximo o principios del 2022, Canfranc, Aragón y España podrán decir que han hecho los deberes para que eso se pueda cumplir, para que el sueño de la recuperación de la línea hasta Pau sea una realidad en el territorio español», sostiene Sánchez, quien asegura que se trabaja y estudian las necesidades de mejora a acometer en el interior del túnel que conecta ambos países, un territorio inexplorado que en el pasado reflejaba el contraste entre las infraestructuras galas y aragonesas, ya que el ancho ibérico sin electrificar español nada tenía que ver con el ancho internacional electrificado francés.

La cumbre entre los dos países para tratar sobre la reapertura de la línea internacional tendrá que esperar a 2021, fecha en la que se producirá el encuentro a cuatro bandas, entre los gobiernos centrales de Francia y España y los regionales de Aragón y Nueva Aquitania. De momento, la recuperación de la comunicación por tren a través del Pirineo central, la línea Pau-Canfranc-Zaragoza, mantiene el plan y puede llegar en 2025, según fuentes de Aragón y Aquitania. Los estudios europeos determinan que será un proyecto con una vía única, de ancho internacional UIC, con apartaderos de 450 metros, conexión con las plataformas Plaza, en Zaragoza, y Phlus, en Huesca, y se electrificará con una tensión de 25.000 vatios.

El presidente de Nueva Aquitania, Alain Rousset, explicó el pasado lunes a ‘La Republique des Pyrénees’ que las prioridades de comunicación van a superar la crisis sanitaria de la pandemia y, además, el Gobierno francés de Enmanuel Macron apuesta ahora por mejorar las líneas pequeñas, en lugar de construir más de alta velocidad, y ese cambio de barajas puede beneficiar a la reapertura.
Los responsables de Transportes de España (José Luis Ábalos) y Francia (Jean-Baptiste Djebbari) se reunieron el pasado miércoles en Madrid, donde al parecer se fijó la nueva fecha para la reunión a cuatro bandas donde se afrontará la reapertura.

Sostiene el Heraldo que el ferrocarril que unirá los dos países va a necesitar una nueva estructura de «cooperación o gobernanza», con ciertas similitudes a lo que pasa con la Alta Velocidad de la frontera en Figueras-Perpignan, en el que el nombre comercial es Renfe-SNCF en Cooperación, para los servicios ferroviarios de alta velocidad entre España y Francia. En el caso de Pau-Canfranc, se podría crear un «comité de pilotaje» entre Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) y SNCF (Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses) durante los tres años de obras para la puesta en marcha de la reapertura. De momento, se trabaja en la «interoperabilidad», según destaca el consejero de Vertebración del territorio, Movilidad y Vivienda de la DGA, José Luis Soro, lo que permite avanzar en proyectos y que en la convocatoria de ayudas europeas se incluya el túnel que lleva décadas cerrado para los dos países.

La nueva terminal de viajeros dará el impulso definitivo a otras mejoras en el eje ferroviario hasta Huesca que son también necesarias y cuyos proyectos de ejecución ya se observan en el horizonte. Adif encargó la redacción de unos proyectos que deben entregarse antes de final de año, por lo que una vez conocidos «no habrá excusas para que las obras salgan a licitación en el 2021», explica el alcalde de Canfranc. Para ello se confía en que cuando la nueva terminal sea una realidad, en poco más de un mes, conllevará el traslado de todo el tránsito de viajeros al otro lado de la terminal. Una vez se produzca este empezará la urbanización de la explanada principal, antes de finalizar el año, que reportará a la localidad «14 hectáreas de terreno urbano», con nuevas zonas verdes y de tránsito peatonal, un parque infantil y mobiliario que evoque ese «ambiente ferroviario», subraya Sánchez.