Archivo diario: febrero 17, 2015

Destacados expertos internacionales se reunirán en Bilbao para debatir sobre alta velocidad e ‘Y vasca’

Barron- Aiz-presentacion-jornadas-y-vasca

La alta velocidad, a debate en Bilbao. Una veintena de ponentes especialistas procedentes de Europa, Estados Unidos y Japón y unos 200 técnicos pondrán sobre la mesa diversas experiencias sobre la explotación de líneas de ferrocarril de altas prestaciones y analizarán su aplicación a la ‘Y vasca’. Las jornadas contarán en su apertura con la presencia del secretario general de Infraestructuras del ministerio de Fomento, Manuel Niño; la consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno vasco, Ana Oregi; y el director de Alta Velocidad de la Unión Internacional de Ferrocariles (UIC), Iñaki Barrón.

Las jornadas se celebrarán en la capital vizcaía los días 23 y 24 de febrero. El catedrático de la Universidad Politécnica de Catalunya, Andrés López Pita, ofrecerá la lección inaugural bajo el título «La ‘gobernanza y el ferrocarril del siglo XXI». La jornada se cerrará con una mesa redonda titulada «La ‘Y vasca’ en la red europea de transporte«.

El segundo día se estructura en torno a tres bloques: el primero sobre planificación de líneas de alta velocidad; el segundo sobre explotación de líneas de alta velocidad; y un tercero en el que se abordarán tres ejemplos de evolución de proyectos de alta velocidad en el mundo: el vasco, el proyecto HS2 en Inglaterra y un tercero que se desarrolla en Los Angeles. La clausura de las jornadas correrá a cargo del viceconsejero de Transportes del Gobierno vasco, Antonio Aiz y el director general de Ferrocarriles del Ministerio de Fomento, Miguel Pozo.

El viceconsejero de Transportes del Gobierno vasco, Antonio Aiz, y el director de Alta Velocidad de la Unión Internacional de Ferrocariles (UIC), Iñaki Barrón, destacan la importancia de estas jornadas para poder debatir sobre infraestructuras ferroviarias como el TAV. De hecho ambos aseguran que la ‘Y vasca’ es un proyecto europeo y subran que no hay ningún precedente de un Gobierno regional que se haya implicado en una red transeuropea, por lo que el Ejecutivo autónomo es «pionero» en Europa.

Aiz destaca que el Tren de Alta Velocidad es seguro y sostenible, atiende a la movilidad de los ciudadanos y favorece un desarrollo económico «equilibrado y sostenible», además de aportar «cohesión social» no solo en Euskadi sino en toda Europa. El viceconsejero, que ha indicado que el Gobierno vasco apuesta por ser el titular y prestar los servicios intercity que se vayan a generar, señala sobre el reciente anuncio del Gobierno central de que la ‘Y vasca’ entrará en funcionamiento en 2019, que «técnicamente es posible». «Lo que hace falta es una planificación seria». Además, hay que darle «el valor de la voluntad política e institucional». «Si hay voluntad, técnicamente es posible», apunta.

Aiz ha afirmado que es necesaria también una «traducción cierta en el compromiso presupuestario» del ministerio de Fomento y Adif a este proyecto y señala que el Gobierno vasco colaborará «estrechamente, como lo está haciendo desde el primer momento» para desarrollar la Y vasca.

El director de Alta Velocidad de la Unión Internacional Ferrocarriles (UIC), Iñaki Barrón, también cree que «técnicamente es perfectamente posible» desarrollar el proyecto para 2019. «Es perfectamente razonable» siempre que «haya las condiciones y las voluntades necesarias». Para ello, según ha apuntado, es preciso un «calendario y una planificación precisas«. «Si se han tomado esas decisiones y se asume esa voluntad de inaugurar la línea en 2019, técnicamente es perfectamente posible, aunque no es fácil«, insiste.

Barrón ha añadido que, precisamente, las jornadas que se celebrarán en febrero en Bilbao servirán para debatir sobre lo que hace falta para poder desarrollar una infraestructura como la de la ‘Y vasca’.