Archivo diario: agosto 10, 2012

El escudo franquista que preside el túnel de Somport se retirará el próximo año, dice el Gobierno

A vueltas con la memoria histórica. El Gobierno «se va a plantear» incluir en los Presupuestos Generales del Estado para el próximo año una partida presupuestaria para retirar el escudo franquista que todavía permanece sobre la boca del antiguo túnel de Somport, por donde se producía el paso del ferrocarril de Canfranc a Francia.

El Ejecutivo ha revelado estas previsiones del Ministerio de Fomento en respuesta al diputado de Chunta Aragonesista en el Congreso, Chesús Yuste, que desde el grupo parlamentario de Izquierda Plural había recordado al Gobierno su obligación de cumplir con la legislación vigente en materia de memoria histórica. El diputado aragonés reclamaba al Ejecutivo que aplicara la ley de Memoria Histórica para la retirada del escudo del Estado español durante la dictadura franquista que aún permanece en la entrada del túnel de Somport.

Yuste registraba en el Congreso su pregunta para que el Ejecutivo de Mariano Rajoy la conestatara por escrito: “¿Tiene previsto el Gobierno aplicar lo establecido en la denominada Ley de Memoria Histórica (Ley 52/2007 de 26 de diciembre de 2006) en lo referido a la retirada del escudo del Estado español durante la Dictadura franquista, que todavía permanece ubicado sobre la entrada del antiguo túnel de uso ferroviario de Somport, en la localidad de Canfranc, en la comarca de la Jacetania?”.

«El Ministerio de Fomento se va a plantear incluir, en los presupuestos para el año 2013, una partida para sufragar este gasto», informa el Ejecutivo en su respuesta, ante la advertencia del diputado de Izquierda Plural de que el artículo 15 de la ley de Memoria Histórica es «claro». El artículo en cuestión señala que las administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, «tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura«.

Yuste ha recordado que esta petición ya fue realizada públicamente en una concentración celebrada el 18 de julio de 2010 en la que «centenares de personas acudieron a la Estación Internacional de Canfranc y, tras atar numerosas cintas en la verja, se concentraron ante la boca del túnel internacional» para pedir que vuelvan a pasar los trenes por él y se sustituya el escudo de España de la época franquista, según se explica en la página oficial de la Coordinadora para la Reapertura del Ferrocarril Canfranc-Olorón (CREFCO).

El túnel pretendía comunicar ambos lados de la frontera entre España y Francia por los Pirineos y dar servicio al ferrocarril entre Jaca y Canfranc, donde se construyó la Estación Internacional. Comenzó a construirse en el año 1908 en su vertiente española y fue culminado en 1914. Sin embargo, hasta el año 1928 no se puso en marcha el ferrocarril iniciado tras un acuerdo de las compañías del Norte de España y el Midi francés. La perforación de la mitad de la infraestructura costó a España nueve millones de las antiguas pesetas de la época, pero el coste del lado francés superó esta cifra. Tiene una longitud total de 7.875 metros, de los cuales 3.805 fueron excavados por España. La anchura del túnel en los arranques de la bóveda es de 5,20 metros y la altura de 3,10 metros en los estribos.

Desde que en 1970 se hundiera el puente de l´Estanguet y la SNCF decidiera no reestablecer la línea, el paso internacional quedó cortado. La estación perdió toda la actividad que tenía y con el paso del tiempo fue abandonada a su suerte.

Actualmente, sirve de galería de evacuación del túnel carretero, que tiene un trazado esencialmente paralelo al ferroviario. Las vías permanecen enterradas bajo una capa de tierra y asfalto.