Archivo de la etiqueta: canadiense

La factoría de Bombardier en Trapagaran participa en la construcción del tren más rápido del mundo

tren_italia

Bombardier Trasnportation ha presentado su nuevo tren de alta velocidad Frecciarossa 1000, que se conoce como modelo V300ZEFIRO, el más rápido de Europa, en cuya construcción participan los talleres del fabricante canadiense situados en Trápaga (Bizkaia). El tren es capaz de superar los 400 kilómetros por hora y alcanzar una velocidad comercial de hasta 360 kilómetros por hora.

Bombardier construye el nuevo modelo de su familia ZEFIRO en consorcio con AnsaldoBreda de Italia en la localidad italiana de Vado Ligure, mientras que de su propulsión se encargan los talleres del fabricante canadiense localizados en Trápaga.

Más de 250 invitados de todo el mundo han asistido a la presentación del nuevo vehículo, entre ellos tres grupos inversores españoles diferentes que están pensando en operar trenes de alta velocidad en España, coincidiendo con la liberalización del transporte ferroviario de pasajeros, proceso que se inicia este verano. «Estamos muy animados con el V300ZEFIRO y nuestro objetivo es que antes de que termine esta década, este tren esté circulando por España», ha señalado el presidente de Bombardier en España, Álvaro Rengifo.

Rengifo ha destacado que el nuevo modelo italiano está pensado para los gálibos europeos y también para ser interoperable en tres y cuatros tensiones, lo que le permite circular en Italia, Suiza, Francia, Alemania, Reino Unido y España. Aunque es un tren pensado para el mercado europeo también podría ser adaptable para los de fuera de Europa como por ejemplo el brasileño, que empieza a construir su primera línea de alta velocidad ferroviaria.

El primer cliente de este nuevo modelo de la familia Bombardier ZEFIRO es el operador ferroviario público italiano, Trenitalia, que ha encargado 50 unidades y para quien el tren no es sólo el más rápido sino también el más bello del mundo. El tren, que se compone de ocho coches, con capacidad de hasta 485 plazas, distribuidas en cuatro clases, comenzará ahora sus pruebas de homologación, que se realizan en la línea ferroviaria entre Génova y Savona y, desde finales de agosto, en el circuito checo de Velim.

Se espera que el tren sea homologado en septiembre de 2014, mientras que su entrada en servicio en Italia está prevista para el inicio del 2015.

Para Rengifo, la presentación es «un hito muy importante» en la historia del grupo canadiense, porque es el primer tren de muy alta velocidad que es cien por cien de Bombardier. Aunque se fabrica en consorcio con AnsaldoBreda, «no es menos cierto que su diseño y tecnología son propiedad de Bombarider».

Ha explicado que la familia ZEFIRO se compone de trenes de alta y media velocidad, ya que, además del tren presentado, hay modelos que alcanzan los 250 kilómetros por hora, V250, de los que se han vendido ya prácticamente 250 unidades en China, y el V380, que va a 380 kilómetros por hora y es un poco más ancho, con unas 100 unidades vendidas también al gigante asiático.

Italia es por el momento el primer y único cliente del, pero Rengifo está seguro de que llegará alguna otra oferta antes de 2017.

Si quieres, puedes subir la noticia a menéame. Pincha en el logo

meneame-boton-dos

(Imagen Reproducción)

Aragón plantea que el futuro de Canfranc se oriente hacia el turismo y la formación ecológica y ferroviaria

interior-de-estacion-de-canfranc

Canfranc vuelve a la vida. Al menos eso parece. El Gobierno de Aragón se ha empeñado en afrontar ya el futuro del complejo ferroviario pirenaico para el que ya dispone de proyectos que hagan posible su recuperación y crecimiento. Así lo ha afirmado el consejero aragonés de Obras Públicas, Urbanismo, Vivienda y Transporte, Rafael Fernández de Alarcón, después de la reunión del Consorcio Urbanístico de Canfranc, en la que se ha firmado la ‘adenda’ al convenio que permitirá la adquisición del inmueble. En función de este acuerdo, Adif se compromete a enajenar directamente a Aragón el edificio de Canfranc por un valor de 310.062 euros que corresponde al valor catastral del inmueble en el ejercicio de 2009.

La emblemática estación albergará actividades formativas, como cursos de postgrado, además de tener un uso turístico y hostelero, en un plazo de tres años, con el objetivo de crear empleo y revitalizar la economía en la zona del Valle Aragón. Los planes ahora mencionados se llevarán a cabo a través de la iniciativa público y privada, después de que el Gobierno de Aragón adquiera a Adif el inmueble de la estación sin cargas, por medio de la empresa pública Suelo y Vivienda de Aragón.

Fernández de Alarcón ha explicado que en enero se suscribirá el acuerdo y que en verano se publicará una convocatoria a la que podrán concurrir las empresas, tanto público como privadas, interesadas en la explotación del edificio para usos «comerciales, hoteleros, educativos y culturales», entre otros. «Está abiertos a cualquier uso, pero claramente tenemos varios previstos, como un pequeño museo de la historia de Canfranc, o educativos. No son acciones que vayan a ser desarrolladas rápidamente, sino en tres años esperamos que pueda estar utilizable la mayor parte», ha destacado.

Entre los usos que baraja el Gobierno de Aragón, se encuentra la realización de cursos de posgrado o máster de distintas universidades, relacionados con el estudio del ferrocarril, las relaciones internacionales o la ecología de la montaña, entre otras. «Hemos hablado con algunas universidades que puedan estar interesadas en asentar algún máster. Hoy se ha dado un paso importante para que esté edificio esté dentro del patrimonio de Aragón y se le pueda dar usos para revitalizar la actividad del Pirineo», ha precisado.

Fernández de Alarcón ha comentado también que han tenido reuniones con empresarios hosteleros de la zona y que tendrán más encuentros para promocionar el edificio, con el objetivo de revitalizar la economía del Valle de Aragón.

Respecto al interés mostrado por una empresa canadiense en la explotación turística de la línea ferroviaria, ha apuntado que es una «oferta» que hay que valorar, pero que independientemente de ella, son las administraciones implicadas las que tienen que acordar un proyecto y conseguir financiación europea. «Ha hecho una propuesta que hay que valorar, pero la empresa canadiense no va a financiar todas las obras necesarias, ya que estamos hablando de la financiación de las obras, luego hablaremos de qué operadores van a financiar la obra. Si algún operador va a financiar las obras será bienvenido, pero no es el caso», en referencia a la empresa canadiense.

El objetivo final de esta actuaciones, ha comentado Fernández de Alarcón, es restaurar el edificio de la estación de Canfranc, no sólo por fuera como se ha realizado hasta ahora por un valor de nueve millones de euros, sino también su interior y conseguir la reapertura de la línea ferroviaria en 2020.

(Imagen Sergio García)